Solidaridad
Cruz Roja alerta del aumento de la soledad de los mayores por la pandemia del coronavirus
La entidad atiende a más de 39.000 personas de avanzada edad que viven solas en Andalucía
Cruz Roja ha alertado del aislamiento social y los problemas la soledad que están sufriendo las personas mayores con motivo de la pandemia de Covid-19 . La entidad pretende visibilizar esta situación que acarrea otras consecuencias como depresiones y empeoramiento de dolencias como la demencia senil.
El número de mayores que han recurrido a Cruz Roja Española en Andalucía durante este difícil año se ha incrementado un 12% con respecto a 2019, y son más de 39.000 los usuarios que han participado en el programa de atención integral a este colectivo desde que comenzó la crisis sanitaria.
«Este proyecto, financiado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta con fondos de IRPF ofrece a estas personas el acompañamiento del voluntariado y multitud de actividades que fomentan un envejecimiento activo y participativo, además de información y seguimiento en temas de salud», señalan desde la institución en un comunicado. El objetivo de la iniciativa es retrasar y evitar en lo posible las situaciones de dependencia y reducir las consecuencias sociales y de salud que provocan el aislamiento social y la soledad.
La campaña «La Otra Ayuda Humanitaria» se desarrolla en redes sociales y en ella se muestran situaciones que suponen una tragedia o una catástrofe para muchas personas: no poder salir de casa; no tener con quien conversar o con quien compartir momentos y recuerdos ; o la pérdida progresiva de estos. La pandemia ha disparado también los casos de miedo ante la incertidumbre, de aislamiento y duelos inesperados .
«La Otra Ayuda Humanitaria» muestra, igualmente, la respuesta desinteresada del voluntariado de Cruz Roja Española en Andalucía ante todas estas situaciones, incluso en tiempos de emergencia sanitaria. No en vano, el Covid-19 también ha tenido consecuencias en la labor de las personas que colaboran desinteresadamente con la institución, que han tenido que adaptarse para seguir prestando apoyo a las personas mayores, a la vez que garantizaba su seguridad y su salud, al tratarse de un colectivo con un mayor riesgo ante la enfermedad.
En un tiempo récord, hubo que transformar prácticamente todas las actividades, para evitar suspenderlas. Por ejemplo, los acompañamientos en casa pasaron a hacerse por llamada telefónica , y miles de voluntarios han ofrecido apoyo, consejos frente a la pandemia y escucha al otro lado del teléfono con un seguimiento continuo del estado de salud y de ánimo de las personas mayores. Y las actividades que se hacían en grupo, como los talleres de memoria o de envejecimiento saludable , se trasladaron a los domicilios con materiales para reforzar el ejercicio físico desde casa y fomentar la memoria .
En lugar de abandonar la actividad, el voluntariado ha incrementado un 19% el número de intervenciones (276.858) con respecto a 2019 . En concreto, prácticamente se han duplicado las actividades de acompañamiento para paliar el sentimiento de soledad, pasando de 22.000 intervenciones el pasado año a casi 43.500 en 2020 . También han aumentado un 70% el número de veces que el voluntariado ha apoyado a estas personas a realizar gestiones, como las visitas al médico o desplazamientos para trámites diversos, pero sobre todo aquellas gestiones que ahora deben realizarse de manera online ante la nueva situación, ante las cuáles las personas de más edad se enfrentan con una brecha digital que produce numerosas desigualdades. En este sentido, se han puesto en marcha también talleres relacionados con el uso de las nuevas tecnologías.
Durante los meses del primer estado de alarma, el voluntariado también tuvo que asumir nuevas tareas que hasta entonces apenas eran necesarias: por ejemplo, llevar productos de primera necesidad como alimentos y medicinas a los domicilios de las personas mayores , para que no tuvieran que salir de sus casas.
Con la nueva normalidad, algunas actividades de acompañamiento han podido retomarse de manera presencial, poco a poco, de manera prudente y reforzando siempre las medidas de prevención y seguridad para evitar contagios.
Noticias relacionadas