Covid Andalucía

El repunte de casos Covid en Andalucía anima a vacunarse a los que no lo están aún

Veinte mil andaluces se han puesto su primera dosis en los últimos diez días

Salud reunirá a los comités territoriales para fijar zonas de alerta

Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familias, poniendose ayer la tercera dosis de la vacuna contra el Covid ABC

A. R. Vega / J.J. Borrero

El repunte de contagios en Andalucía y la posible ampliación de los usos del pasaporte Covid han empujado a vacunarse a los más reacios a hacerlo. La curva epidémica se ha disparado un 56% en los últimos doce días: ayer se notificaron 883 positivos frente a los 564 del pasado 17 de noviembre. Aunque la tasa de incidencia no es comparable a la del País Vasco o Navarra, y a otros Estados europeos, la perspectiva de nuevas restricciones a las puertas de las fiestas navideñas y la administración de las dosis de refuerzo a los mayores de 65 años han devuelto las colas a los centros de vacunación. Lo más relevante es que los pinchazos repuntan entre aquellos que habían rehusado inmunizarse ante la enfermedad causada por el coronavirus. En los últimos diez días, 20.000 personas que no estaban vacunadas han decidido aparcar sus reticencias e inocularse el suero en la parte superior del brazo, según destacaba ayer el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (PP).

Durante un acto conmemorativo del bicentenario de Bodegas Barbadillo, Moreno reclamaba un «esfuerzo añadido» a los andaluces para tener unas Navidades tranquilas, a pesar del factor de incertidumbre que ha introducido la aparición de la nueva variante ómicron, que ha puesto en guardia al mundo porque es más contagiosa que las anteriores. Hasta este lunes, casi un millón de personas mayores de 65 años (exactamente, 996.759) se habían puesto la dosis de refuerzo. Ayer le llegó el turno al consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre.

Desde el Gobierno andaluz llevan toda la pandemia apelando a la responsabilidad individual y van a redoblar el mensaje de precaución coincidiendo con unos días propicios a las comidas de empresas, con amigos y familiares en interiores, viajes y aglomeraciones, escenarios idóneos para la transmisión del virus. La preservación de la salud es una prioridad, pero hay intereses comerciales y económicos en juego que no pueden obviarse. El vicepresidente de la Junta, Juan Marín (Cs), prevé que la ocupación supere «ampliamente» el 75% y que niega que «vaya a haber ninguna influencia» en el turismo por la nueva cepa.

57 están en UCI

De momento, el aumento de la incidencia acumulada a 14 días por cada 100.000 habitantes, que se sitúa en 99,58 casos de media en Andalucía, no está teniendo reflejo en los hospitalizados. Hay 255 ingresados, diez menos que el sábado, aunque casi medio centenar más que el lunes. De ellos, 57 están en la UCI. Pero el mantenimiento de medidas como las mascarillas en interiores y la amplia cobertura de vacunación alcanzada en Andalucía –el 91,6% de los mayores de 12 años ha completado la pauta, según los datos de la Consejería de Salud– aportan cierto margen de confianza.

Pero el entorno europeo anima a extremar la vigilancia. Andalucía ha movido ficha y ha pedido autorización a la Justicia para exigir el certificado de vacunación o un test negativo para las visitas a pacientes ingresados en hospitales o parientes alojados en residencias de mayores. El pasaporte covid representa una nueva herramienta para frenar los contagios. A la espera de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía decida si lo avala, como acaban de hacer los jueces valencianos, la Junta reunirá mañana a los comités de expertos territoriales, según anunció ayer en Granada el consejero de Salud y Familias. «Posiblemente, el miércoles habrá áreas y distritos sanitarios que suban de nivel cero a nivel uno», avanzó Aguirre.

Doce de los 34 distritos sanitarios de Andalucía, localizados en todas las provincias salvo Granada, superaban este lunes la tasa de 100 casos de coronavirus Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, el umbral que el Ministerio de Sanidad determina como riesgo medio.

La mayor tasa la presenta el distrito Campo de Gibraltar Este con 223,6 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, seguido del de Córdoba capital (194,5); el distrito Almería (157,4); el distrito Serranía de Málaga (152,7); el distrito Condado-Campiña de Huelva (149,1); el distrito Huelva Costa (137,5) ; el distrito Costa del Sol (134,8); el distrito Sevilla capital (123,2); el área sanitaria Norte de Jaén (116,9); el distrito Guadalhorce (110); el distrito Málaga capital (106,5); y el distrito Sierra Norte de Sevilla (103,6).

Si se vuelve a las últimas medidas de septeimbre, el nivel medio se traducirá en una vuelta a ciertas restricciones en la hostelería. En las zonas afectadas los bares deberán cerrar a las 2.00 horas, aunque podrá admitir clientes hasta la una. En el caso de los establecimientos con música, el horario máximo será a las 5.00 horas. Los establecimientos no podrán superar el 75% de aforo máximo para consumo en el interior del local, mientras que las terrazas al aire libre podrán ocupar todas las mesas permitidas. Además éstas tendrán un límite de ocho personas en interior y diez personas en exterior.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación