Covid en Andalucía

La Junta hace un llamamiento contra el miedo a la vacuna de AstraZeneca

Moreno cree que exigir un consentimiento informado para la segunda dosis genera incertidumbre

Los sindicatos critican que después de un mes de debate se deje la decisión al criterio de los afectados

Un sanitario prepara una dosis de la vacuna de AstraZeneca ABC

J.J.B./S.A.

La Consejería de Salud trabaja para restituir la imagen de la vacuna de AstraZeneca , una vez alcanzado el acuerdo en el Consejo Interterritorial de Salud para que pueda administrarse la segunda dosis a los menores de 60 años de colectivos prioritarios de vacunación que recibieron la primera antes de suspenderse su administración a personas en esa franja de edad.

De hecho, ese acuerdo se ha valorado como otra aportación política a la gestión de la pandemia por el Gobierno andaluz que insistió con vehemencia en esta posibilidad no contemplada inicialmente por el Ministerio de Sanidad, a pesar de contar con el informe favorable de la Agencia Europea de Medicamentos y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios .

Voluntariedad

No obstante, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno , lamentó ayer que el Ministerio de Sanidad haya «generado inquietud y miedo en la ciudadanía sobre las vacunas» obligando a firmar un consentimiento informado a las personas menores de 60 años que opten por la revacunación con AstraZeneca, una tendencia mayoritaria entre quienes recibieron la primera dosis.

Moreno lamenta el «debate absurdo» y «estéril» con el que «hemos perdido más de un mes», cuando «la Agencia Europea del Medicamento, todos los organismos internacionales y los expertos han recomendado que se ponga AstraZeneca».

Este debate, recordó ayer el presidente ha mantenido a «profesionales esenciales» como policías y profesores, esperando durante casi un mes una decisión que la Junta tenía clara mientras la obligaban a mantener guardadas «en el frigorífico más de 200.000» vacunas de dicha fórmula. «Las vacunas en el frigorífico no salvan vidas» , remarcó.

Moreno insistió en la «inseguridad» que va a generar el requisito del consentimiento informado ya que las personas que recibieron la primera dosis de AstraZeneca pueden preguntarse «por qué ahora con mi segunda dosis me hacen firmar» cuando con la primera no fue necesario, y pensar así que «el segundo vial es negativo», cuando «no lo es», dijo Moreno esgrimiendo la opinión de los expertos y la Agencia Europea del Medicamento.

Queja de los sindicatos

Los sindicatos también criticaron ayer que tras un mes de espera se deje el asunto a criterio de los propios afectados, en su mayoría docentes y policías. UGT considera que en «un proceso tan delicado» como es el de la vacunación contra el Covid «no hay que dejar nada a la improvisación o la voluntariedad» , mientras que CSIF ha defendido que en la administración de una segunda dosis, sea de Pfizer o de AstraZeneca, lo que «estamos demandando a la Administración, Gobierno central y CCAA es que estén avaladas por criterios científicos y de seguridad».

Por otra parte, desde la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO. de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) han indicado que «el comité de expertos europeos avala que se ponga esta segunda dosis» de AstraZeneca y, además, que «lo ven adecuado», por lo que respalda la decisión.

A fecha 19 de mayo, Andalucía ha administrado más de 4 millones de dosis de las cuatro vacunas existentes en España contra el Covid-19, lo que representa el 94,73% de las dosis recibidas. El 39% de los mayores de 16 años está vacunado con una dosis, y el 19% tiene la pauta completa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación