Covid Andalucía

La Fiscalía apoya exigir el pasaporte Covid en bares y ocio de Andalucía para «evitar o dificultar» los contagios

El TSJA tendrá la última palabra para autorizar la medida de la Junta de Andalucía

Clientes en la terraza de un bar en Sevilla MANUEL GOMEZ
Antonio R. Vega

Antonio R. Vega

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Fiscalía Superior de Andalucía apoya la petición de la Junta de Andalucía para que se establezca como obligatorio el certificado o pasaporte Covid para entrar en bares, restaurantes y establecimientos deocio nocturno.

En su escrito enviado al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que debe autorizar o no esta medida aprobada en el comité de expertos que asesora a la Junta de Andaluca, la Fiscalía defiende « la necesidad básica de evitar o dificultar la propagación de la pandemia ». El pasaporte ya es obligatorio en centros sanitarios y residencias de mayores desde el 7 de diciembre pasado.

Por tanto, la Fiscalía Superior avala la orden de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía por la que se establece la medida preventiva de salud pública relativa al certificado Covid 19 o prueba diagnóstica para el acceso al espacio interior de establecimientos de hostelería, ocio y esparcimiento, según detalla el escrito remitido por la Fiscalía Superior a este periódico.

Jesús García Calderón , el fiscal que firma el escrito, argumenta que la medida «cuenta con una habilitación legal suficiente y resulta proporcionada ante la compleja situación de riesgo sanitario en la que aún nos encontramos» por la pandemia y proteger la salud pública. La Junta ya estableció el pasaporte covid o prueba diagnóstica negativa al coronavirus para el acceso a centros sanitarios con internamiento y centros sociosanitarios de carácter residencial, vigente hasta el próximo 15 de enero .

«Para la Junta de Andalucía cabría estimar, por tanto, que la medida solicitada se configura como un elemento básico y eficaz de prevención en la lucha contra esta pandemia que determina la necesidad de su aplicación generalizada e inmediata, como ya ocurre, siempre con el oportuno respaldo jurídico, en otras Comunidades Autónomas y en varios países de nuestro entorno», señala la Fiscalía.

La Junta de Andalucía justificó la medida por que «no solo se asocia con espacios interiores, sino con escenarios que acotan de una manera más estricta su aplicación y generan un riesgo incrementado para la transmisión del SARs-Cov-2 teniendo en cuenta las actividades que allí se realizan normalmente y que provocan una mayor interrelación social», «con la dificultad para mantener el distanciamiento, la elevación de la voz o con la necesidad de retirada de mascarillas para el consumo de alimentos y bebidas».

Por tanto, según la Fiscalía Superior, « no solo en la posible transmisión del virus , ya que su función preventiva se extiende a otras consecuencias negativas ante la posible aparición de brotes masivos que puedan provocar una grave disminución de la capacidad de respuesta sanitaria y asistencial en nuestra comunidad autónoma».

Argumentos del Fiscal

El Ministerio público defiende que la implantación del pasaporte Covid para hostelería y ocio nocturno resulta «desde cualquier punto de vista y teniendo en cuenta sus condiciones normativas de aplicación totalmente proporcionada para la finalidad perseguida en defensa de la salud pública y el interés social».

La obligatoriedad de este certificado es « necesaria en cuanto imprescindible , al no ser posible la implantación de otras alternativas o sustitutivas menos gravosas para los derechos individuales que produzcan el mismo nivel de eficacia, con una menor afección o lesividad». El fiscal Calderón avala «el deber activo de garantizar la salud pública que compete a los poderes públicos y a todos los ciudadanos, máxime en las fases más avanzadas del proceso masivo de vacunación y ante la aparición de nuevas cepas del virus con un mayor índice de transmisibilidad ».

La norma establece una triple modalidad de acceso que, «al considerarse asequible, no vulneraría el derecho a la igualdad ni produce discriminación entre quienes están vacunados y quienes no lo están» y, como garantía básica para su control, está limitada hasta el próximo 15 de enero .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación