Coronavirus

La Junta de Andalucía aplaza proyectos innovadores para pagar la factura sanitaria

Reasigna más de 200 millones de euros recogidos en los presupuestos y financiados con fondos europeos para dedicarlos a la lucha contra el Covid

Sanitarios pertrechados con equipos de protección frente al virus en un hospital sevillano ABC

A. R. Vega

La crisis de proporciones inéditas del coronavirus ha obligado a la Junta de Andalucía a cambiar o posponer algunas de sus prioridades para pagar el fuerte incremento del gasto sanitario . El Gobierno del PP y Ciudadanos ha reasignado hasta 200,12 millones de euros de fondos europeos destinados a financiar proyectos recogidos en sus presupuestos para costear la compra de equipos de protección individual, distinto material sanitaria y la adquisición de test de detección de la enfermedad causada por el Covid-19.

Esta macro modificación presupuestaria, aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado 28 de julio, se lleva a cabo después de que la Comisión Europea diera su visto bueno a que la Junta variase el destino del dinero concedido dentro del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Social Europeo para cubrir los incontables agujeros en las cuentas públicas que ha dejado el virus. El portavoz del Ejecutivo autonómico, Elías Bendodo (PP), puso números a la factura sanitaria en Andalucía. «En torno a los 1.800 millones de euros , y llegará a los 2.000», aventuró la pasada semana.

La reprogramación de los 200,12 millones afecta a proyectos de diez consejerías distintas y tres entidades de la Junta de Andalucía, que ya no van a costearse durante este año con cargo a fondos europeos, como se había previsto en las cuentas. Más de la mitad del dinero (112,63 millones) corresponde a inversiones impulsadas por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad .

La partida más destacada que causa baja durante 2020 es la destinada a la compra de proyectos innovadores al sector privado que resuelvan retos de carácter tecnológico. El departamento del consejero Rogelio Velasco había reservado 35,3 millones de euros en sus cuentas para reactivar el mercado de la denominada Compra Pública Innovadora. Tres de las primeras convocatorias realizadas suman 11 millones de euros y estaban relacionados con la eficiencia energética, la vivienda y la electrificación del transporte.

También se reprograman las partidas destinadas a la modernización de espacios industriales (24,6 millones), la de infraestructura, investigación e innovación privada de la agencia IDEA(2,17 millones), las ayudas de I+D+I en centros de investigación públicos (7,74 millones), el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes (8 millones), o el despliegue de redes de banda ancha de muy alta velocidad, dotado con 4 millones.

La Junta de Andalucía no renuncia a estos proyectos, que contarán con dotación económica en los siguientes ejercicios presupuestarios . En el informe preceptivo que valida esta operación, la directora general de Análisis, Planificación y Política Económica, Esperanza Nieto, aclara que los créditos «no serán necesarios en el ejercicio actual para la finalidad para la que fueron autorizados inicialmente».

Otras necesidades urgente y extraordinarias, de carácter sanitario y social, tienen prioridad . Desde la Consejería de Economía señalan que la suspensión de los plazos administrativos durante el estado de alarma y la paralización o coma inducido de la actividad económica explican, en gran medida, el retraso en la ejecución de determinados proyectos.

Hasta 35 millones

Con esta operación, la Consejería pretende, por un lado, repercutir en la Unión Europea «una parte significativa» del gasto sanitario derivado del Covid-19 y, por otro, cumplir con el calendario de ejecución de los fondos Feder que Andalucía tenía concedidos dentro del presupuesto plurianual diseñado por Bruselas.

«Esto supone un retorno del 100% del gasto, tal y como de forma extraordinaria permite la UE hasta julio de 2021», advierten desde la Consejería de Economía, que defiende que se va a ahorrar en torno al 20% de la factura sanitaria gracias a la cofinanciación. «Andalucía podría aprovechar el 20% extra por prima de ejecución , que es una manera de conseguir más recursos provenientes de Europa en una situación, la actual, de gran demanda social de recursos públicos», puntualizan.

Fondo de 700 millones

Desde que el sistema sanitario andaluz tuvo que lidiar con la mayor prueba de estrés a la que se ha sometido nunca, desde mediados de marzo, la Junta se ha visto forzada a parchear sus presupuestos para costear el gasto extraordinario . El pasado 18 de mayo, el Consejo de Gobierno creó un fondo de 700 millones de euros para mitigar los devastadores efectos sociales y económicos del Covid.

En lo que respecta al Programa Operativo Feder, planea hacer una reprogramación de proyectos de hasta 250 millones de euros para cubrir gastos del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Para dotar este fondo, el Consejo de Gobierno autorizó en su última reunión de agosto una generación de créditos por importe de 597,61 millones de euros . Ese dinero se empleará en distintos equipamientos sanitarios, como la ampliación del almacén de compras de Almería para garantizar el stock de equipamientos de seguridad contra el Covid-19.

En Cádiz, se va a aprovechar para la reforma de Urgencias Pediátricas y la separación de circuitos del Hospital Puerta del Mar. En Málaga servirá para hacer un nueva unidad de Cuidados Intensivos con doble circuito en el Hospital Virgen Victoria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación