Coronavirus
La explosiva cepa británica augura meses duros y una Semana Santa con restricciones en Andalucía
La Junta revisará cada semana y no cada 14 días las restricciones impuestas a los municipios que pasen de 500 o mil casos por cada cien mil habitantes
Mapa Covid-19 en Andalucía: ¿Qué restricciones y medidas contra el coronavirus hay en mi municipio?
La cepa británica del coronavirus, que es hasta un 70 por ciento más contagiosa que la variante original, puede complicar y mucho la bajada de la tercera ola de la pandemia en la que está instalada Andalucía hace días. Así lo advirtió ayer el presidente de la Junta, Juanma Moreno, quien señaló que por ahora su predominancia es solo del 20 por ciento en la comunidad pero en provincias como Cádiz o Granada, llega al 40 por ciento.
Así, los epidemiólogos han advertido a la Junta de que es posible que durante los próximos meses la variante del Reino Unido sea la dominante en Andalucía, lo que produciría un pico «explosivo» de contagios a finales de marzo o primeros de abril, indicó ayer Moreno.
El presidente andaluz, que compareció tras presidir la reunión del comité de expertos en el hospital Reina Sofía de Córdoba, aseguró que ahora más que nunca «es necesario un ejercicio de prudencia por parte de la población» y, además, mayor control del Gobierno central de las dos vías principales de entrada de la cepa británica: puertos y aeropuertos. Es ahí donde exigió Moreno que el Ejecutivo de Pedro Sánchez aumente la vigilancia.
Es de hecho por el aeropuerto de Gibraltar, explicó Moreno, por donde han entrado en gran medida los casos de Covid-19 de la variante del Reino Unido, lo que explica la alta incidencia del Campo de Gibraltar en las últimas semanas.
Restricciones
Ante la perspectiva de ese repunte de casos que puede producirse en un mes, el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, adelantó ayer que en Semana Santa la comunidad mantendrá las restricciones contra los contagios. Eso quiere decir que la movilidad, la actividad comercial y de la hostelería seguirán restringidas así como el número de personas que pueden reunirse o el toque de queda.
Según Marín, el mes de marzo «va a ser duro» y, aunque la curva podría bajar, «las restricciones seguirán». «Será una Semana Santa difícil», insistió el vicepresidente, que añadió que desde la Junta van a intentar que esos días sean «lo más normalizados posible, pero es muy aventurado decir que podremos tener las puertas abiertas. Ojalá, pero tenemos que ir pantalla a pantalla», indicó Marín.
Así, el vicepresidente de la Junta coincidió con Juanma Moreno a la hora de avanzar un incremento de contagios por la cepa británica del coronavirus, que es «más explosiva», aseguró aunque «no sabemos qué nivel de agresividad y letalidad». «Estamos con las carnes abiertas», confesó Marín, que habló de un nivel de incertidumbre «grande» y, aunque la previsión es que durante este mes la tendencia vaya a la baja en hospitalizados, «esperamos un mes de marzo duro», reiteró.
Cambios en las normas
Tras la reunión del comité de expertos que asesora al Gobierno andaluz, Juanma Moreno comunicó los cambios en las restricciones que rigen en la comunidad para controlar la pandemia de coronavirus. Se trata, señaló el presidente andaluz, de solo dos nuevas normas.
La primera tiene que ver con el tiempo que una localidad pasa cerrada cuando pasa de 500 casos por cada cien mil habitantes o cuando se cierra además toda su actividad comercial y hostelería cuando sobrepasa los mil. Hasta ahora para salir de esa situación un municipio debía esperar al menos 14 días. Ahora ese tiempo se reduce a una semana.
Por otro lado el comité que dictamina cuándo se decreta o quita un cierre en un municipio se reunirá una sola vez a la semana. Será los jueves, indicó Moreno, que avanzó que las localidades cambiarán su estatus los sábados, de modo que conocerán dos días antes su destino y los ciudadanos podrán prever su situación.
Las decisiones adoptadas este miércoles, según el presidente, en modo alguno significa que los ciudadanos «se puedan relajar», ni mucho menos, sobre todo, porque en este momento hay muchas incertidumbres que hay que tener en cuenta, como el hecho de que el ritmo de vacunación contra el Covid esta «desesperadamente lento» como consecuencia de la falta de vacunas, indicó Moreno.
Noticias relacionadas