Coronavirus en Andalucía
El turismo rural se debate entre la masificación por el Covid-19 y la falta de recursos
Con carteles de «completo» en muchas casas de las sierras andaluzas este verano, el miedo a un contagio por exceso de visitas resurge en los puentes
![El sendero del rio Majaceite en el municipio gaditado de El Bosque el pasado puente del Pilar](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/10/18/s/majaceite-kcrB--1248x698@abc.jpg)
Buscar el punto medio del fiel de la balanza . Ese equilibrio entre turismo rural necesario para la economía de amplias zonas deshabitadas de Andalucía que no pueden subsistir solamente del campo y la seguridad ante la pandemia. Ese es el reto de muchos municipios de las sierras andaluzas, que han visto un respiro este verano con llenos de turistas que buscaban salir de las masificaciones habituales de las playas y el temor a que ahora se trasladen estas mismas en los puentes a sus comarcas sin tener medios suficientes para evitar contagios. Eso mismo ocurrió en el pueblo gaditano de El Bosque la semana pasada, donde uno de sus senderos se vio colapsado por cientos de caminantes que tuvieron que esperar para iniciar la marcha.
Cádiz. La demanda superó la oferta
Precisamente la Sierra de Cádiz fue uno de los destinos más visitados durante el Puente del Pilar. «La demanda superó a la oferta en todas las poblaciones. Hubo muchos turistas que han venido con intención de alojarse pero que no tenían reserva previa y se han visto sin posibilidad de pernoctar», resume Juan Carlos Tamayo, hostelero y presidente de la Asociación de Turismo Rural de la provincia de Cádiz. La celebración del Andalucía Rally, con sede entre Villamartín y Prado del Rey, y e l reclamo de actividades al aire libre y espacios abiertos provocó una asistencia masiva durante el fin de semana . Numerosos vídeos virales denunciaron las aglomeraciones de turistas en senderos muy reclamados como el del Río Majaceite.
El domingo fue la jornada más crítica, incluso con atascos en determinadas carreteras comarcales de entrada a El Bosque, uno de los pueblos desde donde parte el sendero. «Las colas de coches llegaban hasta el cruce de Prado del Rey», recuerda Vanesa Beltrán (PP), alcaldesa del municipio pradense. « En estos meses la Sierra de Cádiz tiene un encanto especial y la pandemia trae mucho turismo de interior . Lo del Pilar ha sido desmesurado, pero todos los fines de semana hay muchos visitantes de fuera», reconoce Beltrán. Las limitaciones de estos pequeños pueblos turísticos para controlar la llegada masiva de foráneos convierte el reclamo del turismo rural en una paradoja para quienes pretenden escapar del contagio. Los senderistas del Majaceite tenían que esperar hasta 15 minutos para cruzar el río ante la acumulación de personas.
El alcalde de Setenil de las Bodegas (2.730 habitantes) llegó a pedir ayuda a la subdelegación del Gobierno para que reforzase el control de la Guardia Civil en esta zona, pero las aglomeraciones fueron inevitables. «Fue algo excepcional», pero «esperado». El primer edil, Rafael Vargas, ordenó a la Policía Local y a Protección Civil el desvío del tráfico en una carretera de entrada, fomentando la distribución de los turistas por otros accesos. Además, se cortaron calles y se impusieron aforos en determinadas zonas.
Los alcaldes de esta comarca han reclamado a la subdelegación del Gobierno dispositivos especiales para evitar nuevas aglomeraciones en los próximos fines de semana . Pese a la notable preocupación entre la población, quejosa ante la masiva llegada de visitantes, estos pueblos dependen en gran medida de la actividad turística. Los empresarios recuerdan que apenas ha habido casos registrados en negocios hosteleros y los responsables políticos apelan a la responsabilidad individual. «Los contagios pueden llegar por turismo, reuniones familiares, vecinos que vuelven a la localidad o incluso en el trabajo. El turismo puede traer contagios, pero igual que cualquier otro sector», recuerda la primera edil de Prado del Rey.
Málaga. Acotado el interior
Los ayuntamientos de la provincia de Málaga con oferta de turismo de interior han decidido acotar los visitantes a sus parajes naturales. «Era impensable lo que nos encontramos el pasado puente. Esperábamos gente, pero no tanta» , afirma sorprendida Soraya García, alcaldesa de Benaoján , que como otros regidores de la Serranía de Ronda han tenido que tomar medidas para evitar el colapso de sus parajes naturales. La medida más habitual es emitir un bando para anular los senderos más transitados, mientras se refuerza la presencia de Policía Local para evitar problemas.
La meta es llegar preparados al puente de Todos los Santos, dentro de 15 días . Así, algunos han tomado medidas drásticas, como prohibir la práctica del senderismo. Es el caso de Nerja, que ha reforzado la seguridad para evitar que se los turistas se salten la prohibición de uso recreativo del entorno del río Chíllar.
Ya se llevan contabilizadas 13 denuncias por incumplir el decreto de cierre. Dicha prohibición está puesta en conocimiento de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Frigiliana. La colaboración entre municipios es otra clave para evitar que los senderos se saturen de visitante s, cada uno guardando su parte del paraje natural.
De mismo modo, se busca limitar la afluencia a los cascos históricos más visitados de Málaga. En el caso de Ronda, el Ayuntamiento ha ordenado el sentido de tránsito de turistas en zonas claves, como el Puente Nuevo. Allí se ha señalado por dónde se puede caminar y con qué distancia para evitar aglomeraciones en este punto turístico y cruces de personas.
Sevilla. Incremento de visitas a la sierra
Al norte de la capital sevillana se encuentra la comarca de la Sierra Morena. Su alto valor patrimonial y, sobre todo, sus zonas naturales privilegiadas le han llevado a convertirse en una de las zonas más visitadas desde el estallido de la pandemia. Desde el cese del estado de alarma nacional estas localidades vienen sufriendo una masificiación de visitantes en fines de semana y festivos.
En el primer fin de semana en el que se autorizaba la circulación dentro de la misma provincia, la avalancha de sevillanos a zonas naturales como la Ribera del Huéznar obligó a los alcaldes de Constantina, Cazalla de la Sierra y San Nicolás del Puerto a trasladar su preocupación por la conservación de estos espacios y por la salud de sus vecinos. Estas primeras jornadas tras el confinamiento obligaron a tomar medidas como la no apertura de la playa artificial de San Nicolás del Puerto. Sin embargo, el lleno de casas rurales y apartamentos de la comarca en los meses estivales ha sido, prácticamente, absoluto.
Con la llegada del otoño, época alta para el turismo en esta comarca en pleno Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, las visitas y la demanda de actividades al aire libre han crecido exponencial mente respecto a otros años. José Manuel López, gestor de la Oficina de Turismo Sierra Norte, situada en El Pedroso, asegura que: «Los espacios naturales son ahora mismo la mejor opción para disfrutar de un tiempo libre de calidad junto a familia y amigos». Esta nueva mirada hacia los pueblos se está manifestando, además, en una creciente demanda de alojamientos rurales y de larga duración reavivando el mercado inmobiliario, según López.
La comarca busca así posicionarse como un destino preferente en el turismo rural regional y nacional aprovechando las circunstancias. Eso sí, no dejando atrás las medidas de seguridad impuestas para evitar contagios de coronavirus. La Sierra Norte es una de las menos afectadas dentro de la provincia por el Covid-19 donde algún municipio sigue con el contador a 0 contagios. Los primeros positivos en la comarca llegaron con los movimientos de la desescalada. Desde sus administraciones se alegran de la alta visibilidad que está alcanzando la zona, pero recalcan que las medidas de seguridad y de convivencia tienen que cumplirse por el bien de todos.
Jaén. «El turismo es necesario para la comarca»
Manuel Vallejo, alcalde de Quesada , en cuyo término nace el Guadalquivir, se muestra sereno porque el municipio , enmarcado en el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, cumple a rajatabla las medidas de seguridad decretadas para frenar al coronavirus. Incluso las supera , asegura el regidor, que alude en este sentido a la adquisición de material para automatizar la toma de temperatura a los museos de Miguel Hernández y Miguel Zabaleta, dos de los principales atractivos culturales de la localidad. «Tengo la preocupación lógica por la pandemia, pero también tranquilidad porque el Ayuntamiento hace bien las cosas para que no se produzcan contagios». De hecho, aclara, nadie accede ahora mismo sin que se les tome la temperatura a los museos, donde el gel hidroalcohólico va de suyo y la mascarilla es obligatoria. Además, en ambos museos y en el resto de instalaciones municipales se llevan a cabo labores de desinfección.
La observancia de las medidas impuestas por el Gobierno para frenar al coronavirus convierte a Quesada es un municipio con las condiciones idóneas, a decir de su regidor, para afrontar el desembarco de visitantes que tengan intención de pernoctar en hoteles y casas rurales en el puente de la Inmaculada y en Navidad . De ahí que Vallejo no sea partidario de poner puertas al campo: «El turismo es necesario para la economía de la comarca».
Por lo mismo, el alcalde de Lanjarón , Eric Escobedo, también da la bienvenida a quien en las fechas claves del próximo mes de diciembre visite el municipio granadino, que cuenta con 1.200 plazas hoteleras y 50 casas rurales y que ha sido declarado destino seguro por el Instituto de Calidad Turístico Nacional. Para lograr la certificación, la hostelería, el comercio y el propio Ayuntamiento de la población alpujarreña han seguido cursos de formación y han sido auditados por una empresa externa, según resalta Escobedo.
Huelva. Medios limitados
En la provincia de Huelva, la Sierra de Aracena y Picos de Aroche se posiciona como destino preferente desde comienzos del otoño, con una ocupación que a estas alturas de la temporada ha alcanzado ya el 90%. La llegada de turistas se percibe por la población con «cierta preocupación» por la evolución de la pandemia, admite el alcalde de uno de los pueblos más visitados de la comarca —Fuenteheridos —, José Luis Pérez Tapias.
Sin embargo, pesa más la «satisfacción» de ser un municipio turístico. «Tenemos una acogida magnífica y nos alegra» , afirma, para señalar que aun con «medios limitados» desde el Ayuntamiento «ponemos todos los medios para que sea un destino seguro». Solo una petición a aquellos que apuestan por Fuenteheridos: «que sean responsables y tomen las precauciones y medidas que establecen las autoridades sanitarias», subraya.
Noticias relacionadas