Coronavirus Andalucía
El temor a una tercera ola de Covid retrasa los planes para Navidad
El aumento de contagios vuelve a amenazar el descenso de la presión en los hospitales y ralentiza el objetivo de bajar la tasa de incidencia en un mes
Mapa del Covid-19 en Andalucía de los 225.447 positivos por coronavirus: así evoluciona la pandemia
Freno al optimismo: Andalucía registra 3.549 nuevos casos de coronavirus en 24 horas y 54 fallecidos
Los expertos advierten del peligro que supone la escasa perspectiva del análisis diario de los datos de la pandemia. Es tan arriesgado como hacer planes a medio plazo sin tener clara la tendencia que marca la curva de contagios y presión asistencial ni valorar las consecuencias de una relajación de las medidas de contención. El temor a una tercera ola en enero es el que esconde el hermetismo de la Junta de Andalucía en relación al plan de Navidad . Sencillamente no hay plan, porque las decisiones se adoptarán a partir del día 9 de diciembre cuando se reunirá el Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública en el que se tratará la evolución de la pandemia y las medidas a adoptar progresivamente a partir del 11 de diciembre.
Ahora es «precipitado» aventurar esas medidas, insiste el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, que descarta entrar en el debate «estéril» de si deben ser 6 o 10 el número máximo de comensales de las cenas de Nochebuena y Año Nuevo. Aguirre, que ha pedido medidas consensuadas sobre todo en cuanto a la movilidad, sabe que al final serán las comunidades autónomas las que tengan que aplicar las medidas «según las circunstancias peculiares de cada una» y que, además, se tomarán en función de la situación en las que esté «cada distrito y área sanitarias».
La cautela está justificada porque en tan solo 24 horas se puede pasar del optimismo a la preocupación. Como el jueves 26 de noviembre, cuando se triplicaron los contagios del día anterior con un registro pesimista de 3.549 positivos.
De nuevo se apela a la perspectiva. Esta desigualdad entre los registros de un día y el siguiente pueden tener explicaciones extra epidemiológicas. Eso explica que Granada tuviera 53 contagios el miércoles y 678 ayer. Un fallo en el sistema de registro de datos destrozó la lógica estadística.
Buena evolución
Con independencia de las fluctuaciones singulares en la curva de contagios, hay otros factores para confiar en una buena evolución de la pandemia, como el número reproductivo, que marca la capacidad de un positivo para generar contagios, que se sitúa en Andalucía por debajo de la unidad (0,84), o la bajada progresiva de la positividad de las pruebas de detección por debajo del 15 por ciento.
Con más datos para el análisis, las tablas de variación del número de casos confirmados por PCRen 21 días marcan una muy acusada tendencia a la baja en todas las provincias, aunque algo menor en Cádiz, que ayer, como en los días precedentes, mantenía altas cifras de positivos con 660 casos, que la convierte en la tercera provincia, tras Granada y Jaén, en incidencia. Del comportamiento de estas tres provincias en las próximas dos semanas dependerá que puedan sufrir restricciones específicas durante el periodo navideño.
También Málaga, Sevilla y Córdoba tienen registros inferiores a 125 casos por cien mil habitantes
El dato de nuevos contagios por encima de los 3.000 casos amenaza, no obstante, las buenas perspectivas que había para rebajar al máximo las tasas de incidencia a 7 y 14 días. Ahora, la tasa media a 14 días queda en 382,9 casos por cien mil habitantes y, aunque se acerca a la media nacional de 325 casos , queda lejos del objetivo de 250 casos para abandonar la zona de nivel extremo en este registro. Granada marca la máxima tasa andaluza, con 588,5 casos. Sólo Málaga se mantiene por debajo del límite. También Málaga, Sevilla y Córdoba tienen registros inferiores a 125 casos por cien mil habitantes. –cifra que marca el paso de nivel de riesgo– en la tasa de incidencia a 7 días.
El otro factor amenazado, de persistir un incremento sostenido de contagios, es la favorable curva de la presión asistencial. La cifra de personas hospitalizadas con Covid desciende progresivamente. Ayer, había 136 pacientes Covid menos en los hospitales andaluces. La cifra de 2.551 ingresados marca el registro más bajo del complicado mes de noviembre. Del total, 484 ocupan camas UCI, uno más que el miércoles.
De cara a la relajación de las medidas para el periodo navideño, es importante mantener las tasa de ocupación de camas convencionales para paciente Covid por debajo del 10 por ciento y del 20 por ciento en el caso de las de UCI. Según los datos del Ministerio de Sanidad, en Andalucía los pacientes Covid ocupan un 14 por ciento de las camas convencionales, y el 28 por ciento de las camas UCI.
Si bien las provincias de Granada y Sevilla son las que soportan una mayor presión a nivel de UCI, con un 48,2 y un 42 por ciento, respectivamente, también son las que «están bajando de forma más brusca en los últimos días». Ayer atendían a 118 y 108 pacientes críticos respectivamente. Preocupa Almería , que desde el martes ha sumado diez pacientes críticos a sus UCIcon un total de 47 enfermos Covid.
La menor incidencia en las últimas dos semanas aleja, de momento, el tremor a saturación de los servicios hospitalarios. El consejero de Salud insistía ayer en una entrevista a la Agencia Efeen que hay un «colchón importante» de 4.000 camas disponibles dentro del sistema sanitario. Hasta 560 camas en UCI estarían dispuestas en caso de necesidad. Hay entre «300 y 400 en las unidades de reanimación de quirófanos que perfectamente pueden ser convertibles» y «900 respiradores» en la reserva de material sanitario.
La reducción drástica de contagios puede devolver mayor protagonismo a las labores de rastreo como medida de contención de la pandemia. Andalucía ha detectado durante la última semana 134 nuevos brotes de coronavirus, a los que se relacionan solo 748 casos. Es decir 5,5 casos por brote.
Resulta significativa la diferencia existente en la labor de los rastreadores por provincias. Según el informe de la Consejería de Salud, del total de nuevos brotes, 58 se han localizado en la provincia de Málaga, la que menor incidencia muestra en este momento. En Granada se detectaron 15 y solo 8 en Sevilla. En total, los rastreadores investigan actualmente 291 brotes activos.
En este contexto, las capitales y pueblos andaluces encienden sus alumbrados navideños –ayer lo hizo Cádiz y hoy lo harán Málaga y Huelva– con la hostelería y el comercio no esencial cerrado a las seis de la tarde, entre otras medidas, con la aspiración de disfrutar de mayor actividad en Navidad.
Para entonces, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, espera que la evolución de la pandemia permita «cierta relajación en la limitación de la movilidad» para que muchos familiares puedan reencontrarse y dar un «balón de oxígeno» a la economía . Lo dijo ayer durante su visita a las obras del Hospital de Los Pedroches en Córdoba advirtiendo de inmediato que la «relajación en la actitud de los ciudadanos, supondría en Navidad un enorme peligro de contagio y recontagio», que pagaríamos en enero.
Noticias relacionadas