Coronavirus Andalucía

Los sindicatos aprueban el reparto de los fondos contra el coronavirus que la Junta de Andalucía y la CEA cuestionan

CCOO y UGT están de acuerdo en que se prime a los territorios más golpeados por la crisis sanitaria y la patronal cree que la población cuenta poco

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, con los responsables de la UGT, la CEA y CCOO en Andalucía ROCIO RUZ

A. R. Vega

Los sindicatos CCOO-A y UGT-A dan por válido el criterio de reparto del fondo no reembolsable de 16.000 millones de euros que anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , a los presidentes autonómicos. En cambio, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) está más próxima a las posiciones de la Junta, contraria a que a la hora de distribuir el dinero se prime en un 80% la incidencia del coronavirus en los territorios y sólo en un 20% el número de habitantes, lo que mermaría en más de 500 millones su asignación . La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero , se mostró el domingo dispuesta a revisar el criterio ante las quejas de los líderes regionales.

Nuria López , secretaria general de CCOO-A, asegura que «lo prioritario es que la salud de los españoles esté garantizada con independencia del sitio donde se viva». Bajo esta premisa, «si la crisis está afectando de manera más intensa en algunos lugares» como es el caso de la Comunidad de Madrid, considera «lógico que se haga un esfuerzo» mayor en dichas zonas . «Podemos estar más o menos de acuerdo con el doble criterio de población e incidencia, pero es una vía para garantizar la solidaridad», afirma esta dirigente sindical. Eso sí, desde CCOO piden que el Estado esté «vigilante» para que se aplique con «rigurosidad» el gasto . «No puede ser que en Madrid se repartan mascarillas PFF2 (más seguras) y en Andalucía sean quirúrgicas (más básicas)».

Refuerzo preventivo

Raúl García Romo , secretario de Política Institucional de UGT-A, entiende que el coste por estancia hospitalaria y en las UCI en Andalucía «no es comparable» con el gasto que ha soportado Madrid, «cinco veces mayor», o Cataluña, «cuatro veces superior». «No se puede confundir el nuevo modelo de financiación, con criterios de población , con el apoyo coyuntural ante una situación de crisis como la que vivimos», esgrime este dirigente. El sindicato se congratula de que «el PP haya virado en su posición inicial al considerar que hay un problema de financiación y no de eficacia». Desde UGT-A apuestan por el «refuerzo preventivo» de la sanidad ante posibles rebrotes a través de los presupuestos autonómicos y dotando de mayor estabilidad y condiciones laborales a sus trabajadores.

Desde la patronal, en cambio, creen que la población debería tener más peso. Luis Fernández-Palacios , secretario general de la CEA, considera que la cantidad global es «insuficiente» y que los gastos ocasionados por la crisis sanitaria superan la cuantía del fondo de reconstrucción. «El criterio de población está «infraponderado» respecto a otros criterios y «eso hace que haya una merma», que se suma al «problema» de la financiación autonómica que «venimos arrastrando desde hace muchísimos años», apunta. La CEA apela al diálogo entre administraciones para buscar espacios de encuentro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación