Coronavirus Andalucía
Una Semana Santa sin pasos en las calles por culpa del coronavirus
Plegarias y cultos por televisión e internet paliarán la ausencia de cofradías en la calle mientras las hermandades se vuelcan en inicitivas contra la pandemia la pandemia
Andalucia se dispone a vivir a partir de hoy una Semana Santa que pasará a la historia y cuyos antecedentes, aunque por distinto motivo, se encuentran en los años 30 del pasado siglo. Sin procesiones y con los templos cerrados debido al estado de alarma decretado por el Gobierno por la pandemia de coronavirus , cada ciudad y pueblo andaluz afronta la celebración unidos en las plegarias a sus devociones y en acciones de apoyo a los sanitarios, los enfermos y familiares de los fallecidos, siguiendo retransmisiones de los cultos y recordando procesiones de otros años, mintras se hace balance de pérdidas en el sector turístico que no podrá niciar su temporada.
El varapalo económico es general. La cera encargada antes de la Semana Santa no se pierde ya que se puede usar para el próximo año, mientras que el gasto en flores no se ha llevado a cabo y con las bandas de música lo normal es negociar los contratos , pero tendrá algún coste para las hermandades.
Sólo en Sevilla las pérdidas se calculan en 400 millons de euros . Los sevillanos han recibido la Semana Santa con colgaduras en los balcones y la celebrarán siguiendo una estación de penitencia «virtual» diaria ofrecida por el Consejo de Cofradías así como con retransmisiones de procesiones de otros años , via crucis y misas, a la espera de que se decida la organización en otoño de una procesión magna de acción de gracias tas la pandemia.
Málaga, «Bajo un mismo manto»
Málaga fue una de las últimas capitales andaluzas en tomar la decisión de suspender los desfiles procesionales. La crisis del coronavirus ha obligado a forzar algo que no ocurría desde 1936 . Cancelar las procesiones, los actos y eventos, y tener los hoteles y comercios de la ciudad cerrados le costará a la economía malagueña en torno a 102,7 millones de euros. Es la cifra recogida en el último informe elaborado al respecto por la Cátedra de Estudios Cofrades de la Universidad de Málaga. Es decir, la capital de la Costa del Sol perderá cada día de esta semana casi 15 millones de euros.
Según los datos disponibles, una cofradías malagueñas con dos «tronos» puede gastar entre 6.000 y 10.000 euros en bandas de música; entre 2.000 y 5.000 más en flores y entre 2.500 y 3.000 euros en velas; a lo que suman partidas variables de mantenimiento de túnicas, reformas de tronos o incorporación de otros ornamentos. Dinero perdido.
Algunos actos de la Semana Santa malagueña son de tal calado, que las cofradías se las han apañado para plantearlos de forma diferente. Este año los legionarios no portarán a hombros al Cristo de la Buena Muerte , aunque sí habrá misa del alba, solo que sin fieles en la plaza. La cofradía del Cautivo la celebró ayer a puerta cerrada emitida por televisión.
En momentos como este el carácter solidario de las hermandades es más evidente si cabe. Varias han anunciado que parte los donativos para la salida procesional se dedicarán a obra social, y los portadores de 26 tronos se han unido «bajo un mismo manto» para recaudar dinero para material sanitario.
El próximo año las circunstancias serán otras, aunque el Obispado de Málaga no descarta celebrar una «procesión de carácter especial» cuando haya cesado la pandemia.
Granada, «Passio Granatensis»
Granada fue la tercera ciudad andaluza en anunciar la suspensión de los desfiles, una medida que se replicó en el resto de municipios de la provincia. El arzobispo, Francisco Javier Martínez , ha mostrado ya su intención de celebrar en septiembre una procesión magna de Cristos similar a la «Passio Granatensis» organizada en 2009 y que serviría, entre otras cosas, para «dar gracias por el final de la pandemia».
Fue en 1938 la última vez que la ciudad de la Alhambra recibió la primavera sin pasos en la calle, tras varios años en los que la Guerra Civil mermó la presencia de las cofradías. En Granada, la Federación de Hermandades y Cofradías estima entre 300.000 y 350.000 euros el coste que ha podido suponer a las 32 cofradías de la ciudad los preparativos para la Semana Santa, según su presidente, Jesús Muros.
Mientras, la Archidiócesis ha ofrecido el edificio del Seminario Mayor San Cecilio para ampliar la asistencia hospitalaria y las hermandades se organizan para tratar de ayudar desde todos los frentes, recaudando fondos para donar material sanitario.
En total, entorno a 250.000 personas se alojarían en los hoteles de la provincia entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, por lo que las pérdidas a nivel turístico, aún sin cuantificar, se harán notar. El año pasado, sólo la capital registró un 87,9% de ocupación , con visitantes que gastan de media entre 70 y 85 euros por día.
Huelva, «El corazón y la familia»
La Semana Santa 2020 pasará a las páginas de la historia como «la del corazón y la familia» en Huelva. El Viernes de Dolores, el obispo, José Vilaplana y el presidente del Consejo de Hermadades y Cofradías de Huelva, Antonio González lo apuntaban en sendas inervenciones el prólogo de lo que va a suceder en parroquias y hermandades en los próximos días.
Solo el boca a boca de las generaciones y la memoria escrita recuerdan una Semana Santa sin pasos en las calles, desde el vacío de comienzos del pasado siglo ( entre 1.933-1.934). Desde el siguiente año (1935), en el que se creó el Consejo onubense con una ayuda de 2.000 pesetas del Ayuntamiento de la capital para sufragar gastos, nunca ha habido más vacíos. Las cofradías han procesionado en la ciudad durante 84 años ininterrumpidos. Hasta ahora.
«Entramos en nuestra Semana Santa con amargura y mucha tristeza, por que hay mucha gente sufriendo, muchas personas enfermas y otras que están perdiendo la vida. En estos momentos, que salgan los pasos es lo que menos importancia tiene aunque la pandemia haya destrozado ilusiones de miles de cofrades», lamenta González, que -pendiente de cifras definitivas- estima pérdidas que rondan los 20 millones de euros.
La Semana Santa se va a vivir en las casas y parroquias y la televisión, internet y redes sociales van a tomar el protagonismo para hacer llegar los mensajes desde las iglesias, incluidas las celebraciones del Papa Francisco - que Vilaplana ha anunciado que seguirá desde su casa a las mismas horas - así como de los hermanos mayores de las distintas hermandades, que se dirigirán a los suyos, de forma especial los días de la salida correspondiente. «Os sugiero que a la hora de vuestra salida, cada uno, desde casa, se una en oración a sus hermanos con el rezo del Vía Crucis u otras oraciones apropiadas. Esta será vuestra estación de penitencia este año», ha indicado el opispo.
Córdoba, El estreno d e la Conversión
Pocos quedarán en Córdoba que recuerden haber vivido lo que está a punto de suceder: una Semana Santa sin ninguna cofradía en la calle y mucho menos sin las visitas a la Virgen de los Dolores en el viernes que lleva su nombre. Los últimos años sin ninguna cofradía en las calles de Córdoba fueron 1933 y 1934, por la inestabilidad política y social de la II República , y desde entonces siempre ha salido al menos una hermandad y el crecimiento ha sido constante.
Eso sí, en aquellos años las cofradías no hacían estación de penitencia pero sí celebraban cultos solemnes y las iglesias se llenaban para venerar a las imágenes. Este año estarán vacías y los cofrades ni siquiera tendrán el consuelo de ver a sus imágenes. Para remediarlo muchas han emprendido iniciativas en las redes sociales. La Sentencia, por ejemplo, ya ha empezado a celebrar su Lunes Santo con vídeos que sus hermanos han grabado en sus casas para hablar de sus sensaciones. Muchas otras retransmiten el rezo del Vía Crucis o reflexiones que sustituyen a sus cultos presenciales suspendidos. Otras, como las Penas, emitirán vídeos sobre su historia en la misma tarde en que tendrían que estar en las calles. También lo hará Catedral TV, la emisora del Cabildo, con las imágenes de los cortejos procesionales al hacer estación de penitencia en el templo mayor diocesano. Llenarán el vacío de unos días sin cultos ni oficios presenciales y con calles vacías que deberían estar llenas.
Esta Semana Santa era la primera con 38 cofradías, ya que la de la Conversión se incorporaba a la carrera oficial e iba a salir por primera vez el Viernes Santo, después de varios años en las vísperas.
Cádiz, Ayuda municipal
En Cádiz, las cofradías, se han empeñado en llegar a los hogares de gaditanos y visitantes que este año no podrán estar en los desfiles procesionales, y han programado actos y videos con momentos de otros años para emitirlos por televisión y redes en los días en los que les hubiera tocado salir en estación de penitencia.
En la capital, el Ayuntamiento ha confirmado al Consejo de Hermandades y Cofradías que afrontará el compromiso ya adquirido de asumir los gastos en los que hayan incurrido las cofradías y que estén debidamente justificados para las salidas procesionales que finalmente no se realizarán.
En Jerez, el obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez, José Mazuelos, realizará desde hoy hasta el Viernes Santo un rezo ante las imágenes de la Semana Santa, cuyo acto podrá seguirse a través del canal de la Diócesis en YouTube.
Las televisiones locales emitirán programas especiales con un resumen de los desfiles procesionales del año pasado. Desde el Consejo Local y Sacramental de Hermandades y Cofradías de San Roque además, se ha llamado a todos los cofrades y vecinos en general a que engalanen sus balcones y que la imagen del municipio luzca como se merece al ser declarada la Semana Santa de esta población del Campo de Gibraltar de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
También hay lugar para el ingenio y la solidaridad. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Algeciras ha organizado unas quedadas virtuales solidarias con los jóvenes del municipio que este Jueves Santo estará dedicada a la Semana Santa. La recaudación irá destinada a confeccionar pantallas protectoras para los sanitarios.
Almería, La nueva carrera oficial
La Semana Santa de la capital procesionará por las redes sociales. Desde el Ayuntamiento de Almería pretenden que el sentimiento colectivo se traslade a los hogares, motivo por el cual estará presente a través de los canales digitales y «se seguirá repartiendo esperanza» a la ciudad. Los cofrades, ciudadanos y visitantes podrán conocer con imágenes y vídeos de archivo una tradición almeriense que está declarada de Interés Turístico Nacional. La web turística municipal se convertirá en la carrera oficial digital después de que las circunstnacias hayan impedido el estreno este año el nuevo recorido que el Obispado aprobó en enero.
Noticias relacionadas