Coronavirus en Andalucía

Sanidad, reacia a retrasar la administración de la segunda dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna

Andalucía traslada la propuesta con el argumento de que permitiría alcanzar inmunidad de rebaño parcial en julio

La Comisión de salud Pública dará instrucciones este jueves sobre medidas de seguridad en espectáculos públicos

Consejo Interterritorial de Sanidad celebrado este miércoles en Madrid EFE/ POOL Borja Puig

J.J.B.

En medio de la crisis por los estudios sobre posibles efectos secundarios de diferentes vacunas y los cambios que está generando en el plan de vacunación, la Junta de Andalucía defendió en el Consejo Interterritorial de Salud este miércoles dos iniciativas para enjugar el retraso en el proceso y mejorar el reparto de vacunas entre los grupos de edad. De un lado, ampliar el periodo de 21 y 28 días recomendado para la administración de la segunda dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna , respectivamente. En segundo lugar, autorizar la vacunación voluntaria a menores de 60 años con la vacuna de AstraZeneca .

Ambas propuestas, defendidas también por la Comunidad de Madrid , quedaron sobre la mesa a la espera de su debate en la Ponencia de Vacunas y este jueves en la Comisión de Salud Pública . Según se ha puesto d emanifiesto tras la reunión del Consejo Interterritorial, la ministra de Sanidad, Carolina Darias , se muestra distante con estas propuestas a la espera de evidencias científicas, si bien se mostró partidaria a asegurar la mayor inmunidad con dos dosis a las personas más vulnerables en su fecha y recordó que el acuerdo anunciado ayer de la Unión Europa con Pfizer permitirá incrementar en cuatro millones de dosis la previsión de vacunas para este trimestre.

Aun así, Andalucía y Madrid insistirán en la estrategia de ampliar a 42 días o hasta dos meses el periodo para la administración de las segundas dosis de las vacunas de ARN mensajero .

La viceconsejera de Salud y Familias de Andalucía, Catalina García , considera que, de permitirse esta estrategia, se podría llegar a una inmunidad parcial del 70% de la población en Andalucía para el mes de julio , frente al planteamiento actual de alcanzar en septiembre esa cifra que marca la llamada inmunidad de rebaño si se sigue la pauta actual de dejar transcurrir 21 y 28 días para la segunda dosis, como recomendaron los laboratorios.

García refirió los resultados positivo de esta estrategia en Reino Unido, que ha vacunado mayoritariamente a su población con la primera dosis de AstraZeneca. «Una primera dosis ya impide la transmisión de la enfermedad y que una persona pueda estar grave» por coronavirus, indicó García. Estudios realizados al respecto señalan una cobertura media del 50% con la primera dosis , según informó Cataluña ayer en el Consejo Interterritorial.

Vacuna de AstraZeneca

También Andalucía insistirá hoy en la Comisión de Salud Pública para que se habilite la opción voluntaria de vacunar con dosis de AstraZeneca a menores de 60 años . Andalucía prosigue la vacunación con AstraZeneca para el grupo de 69 a 60 años, con un porcentaje de vacunados con primera dosis de casi un 26 por ciento del grupo. Actualmente se vacuna a menores de 65 años.

Estado de alarma

La Junta de Andalucía también ha vuelto a reclamar al Gobierno herramientas jurídicas necesarias para poder actuar ante la pandemia si finalmente decae el Estado de Alarma . Así lo dijo, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre , en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud al solicitar «un cambio legislativo de la Ley Orgánica 3/86 para que ofrezca instrumentos necesarios para gestionar de forma autónoma la pandemia».

Por otro lado, Aguirre también ha pedido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, una postura contundente sobre el artículo 14 de la Ley 2/2021 por la que se rige el cumplimiento de la normativa por parte de equipamientos culturales, espectáculos públicos y otras actividades recreativas . Sobre este asunto, el Ministerio ha manifestado que la norma es de obligado cumplimiento a la vez que ha emplazado a analizarla este jueves en el seno de la Comisión de Salud Pública. La decisión al respecto es importante porque de ella depende la celebración de la Feria taurina de Sevilla .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación