Coronavirus Andalucía

La sanidad privada andaluza se reivindica por su aportación en la crisis sanitaria

El sector se muestra optimista por la nueva senda que ha tomado el Gobierno andaluz en cuanto a concertar servicios

Los centros privados trataron un 16% de hospitalizados por Covid en el primer pico de la pandemia

El último paciente Covid abandona la UCI del Hospital Quirón Sagrado Corazón E.P./María Jose López

J.J. Borrero

La sanidad privada andaluza se muestra satisfecha de su contribución a la crisis sanitaria tras atender a un 16 por ciento de hospitalizados por Covid y un 14 por ciento de casos UCI del primer pico de la pandemia. El sector ha atendido «con rapidez y eficacia» su demanda Covid y no fue necesario complementar la actividad de los hospitales públicos cuyas camas nunca superaron el 40 por ciento de ocupación por lo que valoran como buena la gestión desarrollada por la Administración andaluza.

Durante un encuentro digital sobre la situación del sector en Andalucía, convocado por la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Idis) , representantes del sector valoraron que la crisis sanitaria ha reforzado la imagen de la sanidad privada y ha demostrado que frente a las demoras que se están dando en la atención primaria, incluso telefónica, sus centros están resolviendo sin restricciones la actividad diaria con buenos resultados en la valoración de los pacientes.

Según un informe encuesta de la Fundación Idis el 62 por ciento de los usuarios de la sanidad pública consideran necesaria la colaboración entre sanidad pública y privada , el 50 por ciento valora la calidad de los centros privados y el 70 sus tiempos de espera. El mismo porcentaje de los encuestados opina que esa colaboración público-privada ayuda a evitar la saturación del servicio público de salud.

«La gente ya no demoniza a la sanidad privada, como tampoco lo hacen los propios médicos. La pandemia ha demostrado que estamos haciendo bien las cosas», señaló el director médico y fundador de Grupo IHP y presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Alfonso Carmona , para quien la sanidad pública andaluza arrastraba una rémora de muchos años «de otra forma de hacer las cosas», una situación que cree que están cambiado ahora con un mayor presupuesto y una apertura a la concertación de servicios.

En la actualidad el sector sanitario privado andaluz cuenta con un 28 por ciento de las camas hospitalarias de la comunidad (5.680) a pesar de que gestiona más hospitales que los de titularidad pública, aunque de menores dimensiones. Carmona señaló como hito el del avance de la sanidad privada en Andalucía el proyecto del primer hospital materno infantil privado del grupo Quirón en Sevilla y admitió que en los últimos años hay un desfase en el equipamiento de alta tecnología de los centros privados. Hay más equipos de litotricia, resonancia magnética o salas de hemodinámica en relación con la sanidad pública pero muy pocos en cuanto a aceleradores de partículas, Spect o ganmacámaras.

Mercedes Mengíbar , director regional de Vithas, considera «esperanzador» el giro en la concertación de servicios del Gobierno andaluz que «ha sido ágil, va en un buen camino y mejorará la gestión sanitaria en general y especialmente en la actual crisis sanitaria». Andalucía era hasta ahora la comunidad con menor gasto en conciertos sanitarios.

Entre las medias aplicadas durante la crisis sanitarias está el concierto de alerta sanitaria mediante el que se han realizado pruebas diagnósticas y quirúrgicas en centros privados que han aliviado la presión de los centros hospitalarios públicos. En la actualidad ya se han cerrado los pliegos de conciertos en Almería, Granada y está pendiente de adjudicación el de Córdoba.

Por su parte, Fabián Campos , director corporativo de Recursos Humanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, pidió evitar la demagogia y la utilización partidista de la colaboración público privada en sanidad para centrar el debate en la provisión del servicio en función de los resultados en salud.

Los representantes del sector creen que llegará algún día en el que la historia clínica «que es del paciente» pueda ser compartida por los sistemas público y privado de salud en un mismo canal de información y tratamiento de datos, si bien antes debería alcanzarse un acuerdo, ya planteado en el seno de la patronal, para lograr una mayor interoperatividad entre los grandes grupos privados en cuanto a uso de datos de pacientes y la expedición de una única receta digital.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación