Coronavirus Andalucía
Salud concertará 130 millones con la sanidad privada para impulsar su plan de recuperación asistencial
Quirófanos, consultas y equipos diagnósticos de 50 hospitales públicos abrirán tardes y sábados para reducir lista de espera
El consejero Jesús Aguirre anuncia un modelo de gestión de medicamentos con las farmacias alternativo a la subasta
El mapa de los rebrotes de coronavirus en Andalucía: los pueblos en los que se localizan los 35 brotes activos
El consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirr e, ha anunciado este lunes la puesta en marcha de julio a diciembre de un plan de recuperación asistencial que ayude a reducir las listas de espera tras verse afectado este proceso por la pandemia del coronavirus . Ha indicado que este plan, que afecta a los 50 hospitales del sistema sanitario público , incluye también trabajar con los hospitales concertados en un volumen de unos 130 millones de euros (de los que la actividad quirúrgica absorberá unos 96 millones y las pruebas diagnósticas, unos 34 millones).
Durante su intervención en un desayuno informativo de Europa Press Andalucía, el consejero ha calificado el citado plan de un «autoconcierto con los 50 hospitales del sistema sanitario público», que se pondrán al 150 por ciento , con tardes y sábados, lo que se va a pactar con los equipos quirúrgicos, de diagnóstico y de primera consulta.
Ha detallado que, en total, se persigue reducir listas de espera, sobre todo, en cirugía ortopédica y traumatológica en un volumen de 10.228 operaciones; en oftalmología , sobre todo, en operaciones de cataratas, 13.240 intervenciones; en cirugía general , 8.128; en otorrino 2.596, y en urología, 2.000 operaciones, mientras que en pruebas diagnósticas , abordar 44.300 resonancias ; 4.700 TAC; 17.900 endoscopias , sobre todo, para un diagnóstico precoz de cáncer , de 17.900, y la realización de 85.000 radiografías .
Jesús Aguirre ha manifestado que aunque la pandemia comportó una menor actividad, durante el mes de junio de 2020 se ha comenzado a recuperar la actividad asistencial habitual . En concreto, el consejero ha detallado que el pasado mes se realizó el 88,9% de la actividad registrada en el mismo mes del año 2019, un incremento que se ha notado especialmente en el caso de la actividad ordinaria que ha llegado al 95,4%«. Por su parte, del 10 al 17 de julio del 2020 se ha contabilizado 7.100 intervenciones quirúrgicas.
En cuanto al impacto en la lista de espera quirúrgica , se han registrado, entre el 30 de abril y el 16 de julio, un total de 16.803 pacientes pendientes menos; 11.037 pacientes menos en procedimientos de garantía y 5.766 pacientes menos en los procedimientos no garantizados.
Según los datos de la Junta, en el caso de las consultas externas «en el periodo precovid (enero y febrero) la actividad en 2020 fue superior que en 2019, mientras que en el periodo Covid, en marzo disminuyó muy ligeramente, y en abril y mayo en torno al 27%«, si bien se ha detectado una subida en el periodo de desescalada (mes de junio) que ha llegado a igualar prácticamente las cifras de actividad respecto al mes de junio de 2019. Esta tendencia también se registra en el área de procedimientos diagnósticos cuando en el periodo precovid la actividad en 2020 fue superior a 2019, disminuyó en el periodo Covid un 31% y ahora, en el periodo de desescalada (junio) se contabiliza un 89,7% de la actividad registrada en junio de 2019.
Subasta de medicamentos
Por otra parte, en cuanto a la política sobre gestión de medicamentos el consejero apuntó que Andalucía abogará por «un modelo diferente que sirva de contraprestación al posible modelo de Madrid« que será la subasta.
El modelo andaluz «será compartido con los farmacéuticos a la hora de la negociación de los medicamentos genéricos« y ha señalado que »conociendo a quien está como ministra de Hacienda y los términos en los que está negociando el flujo de dinero de Europa, posiblemente a nivel nacional se va a intentar poner una subasta y tendrá que cambiar la Ley de Medicamentos «.
El consejero ha dejado claro que acabar con la subasta de medicamentos «es un tema del programa electoral tanto de Cs como de PP« y que, además, lo reflejaba lo pactado con Vox. »No voy a entrar en valorarlo, la subasta era un volumen importante de dinero que entraba a Hacienda, no a la Consejería, y venía en el programa electoral porque era un agravio comparativo con el resto de comunidades autónomas«, ha detallado.
Según ha indicado, la Consejería está «pendiente de llegar a un punto de consenso» con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales Farmacéuticos porque con la subasta «la farmacia no podía negociar rapel con los laboratorios «. »Rapel lo liberalicé en una enmienda que metí personalmente en el Senado para que se negociara el precio, era darle una forma darle aire a la farmacia y, sobre todo, a la comunitaria«, ha señalado, resaltando que »renunciar al rapel suponía una merma económica«.
«Estamos negociando que sea un tema compartido para que los beneficios de negociación del rapel repercutan también en las arcas de la Consejería de Salud», ha afirmado, para concluir que el documento «ya está hecho y espero llegar al punto de consenso con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos a la mayor brevedad posible«.
Noticias relacionadas