Coronavirus en Andalucía
Protocolo frente al Covid-19: criterios selectivos para el test de contagio y aislamiento en casa
La preocupación sanitaria es la falta de material en centros con mucha presión
![Dos mujeres con mascarillas esperan a la puerta del hospital Virgen del Rocío de Sevilla](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/13/s/urgencias-kv0H--1248x698@abc.jpg)
No todos los ciudadanos que acuden a su centro de salud u hospital más cercano con síntomas de tener el coronavirus son objeto de las pruebas que confirman la enfermedad. Según el protocolo sanitario para la lucha contra la epidemia sólo se realiza a las personas que, además de tener tos, fiebre y problemas respiratorios , cumplen uno de los dos criterios epidemiológicos requeridos. Esto es: haber estado en contacto con una persona que haya dado positivo en coronavirus o haber viajado a zonas de riesgo. Si no se cumplen ninguna de esas dos circunstancias, explican los médicos, no se hacen las pruebas específicas, por mucho que haya síntomas, pero se recomienda el aislamiento domiciliario. En estas circunstancias hay más de 300 andaluces.
En el caso de los centros sanitarios privados, fuentes del SAS aseguran que realizan la toma de muestras de los posibles casos y que los mandan a los laboratorios que tienen dispuestos en diez hospitales públicos.
Según el protocolo de atención para el Covid-19, cuando un paciente llega a Urgencias debe pasar por un cuestionario en el que se le pregunta si ha estado en zonas de riesgo o en contacto con el virus . Si es así, se le pone una mascarilla y pasa a aislamiento, donde se le realiza una valoración clínica que determina si es positivo para coronavirus.
Andalucía registra baja incidencia en comparación con otras regiones y no hay muertes vinculadas
¿Qué criterios usan los médicos para distinguir un posible caso? Los signos y síntomas incluyen la infección respiratoria aguda, la fiebre, la disnea, la tos, el malestar general y la neumonía . Sin embargo, el protocolo del SAS advierte de que la mayoría de los casos presentan sintomatología leve.
En todo caso, las autoridades sanitarias recomiendan que, si no se tienen síntomas graves, se evite acudir a los centros sanitarios y se llame a los dos teléfonos puestos a disposición de la ciudadanía (900 400 061/ 955 545 060).
Bien sea por esta recomendación o por el miedo que pueda causar la situación, la realidad es que desde Salud explican que la asistencia a urgencias ha bajado en estos últimos días en un 3 por ciento. La provincia donde más bajan las consultas es precisamente donde más casos de coronavirus hay, Málaga, donde ha bajado un 7,44 por ciento la asistencia a urgencias.
La provincia malagueña sigue siendo, con 97 casos , el epicentro andaluz del coronavirus y la falta de recursos materiales y humanos es ahora la principal preocupación. Aunque con dificultades, los sindicatos aseguran que los hospitales de la provincia pueden soportar el volumen de casos que han tenido hasta el momento, pero no ocurriría lo mismo ante una posible avalancha de contagios.
El Hospital Virgen de la Victoria y el Regional son los más saturados hasta el momento, aunque prácticamente todos los comarcales han registrado casos. Según el presidente del Sindicato Médico de Málaga, Antonio Martín, urge priorizar las actividades en los centros y, siempre que no se ponga en riesgo la vida o haya posibilidad de daños irreversibles, atender primero a los enfermos de coronavirus de mayor gravedad.
El ánimo de los sanitarios también preocupa. El Sindicato de Enfermería apunta que el personal soporta altos niveles de estrés ante la saturación de trabajo, principalmente en los hospitales que concentran más casos. Pese a todo, destacan su entrega y disposición.
Noticias relacionadas