Coronavirus Andalucía
Las primeras vacunas anti Covid para 97.500 personas en Andalucía llegan este mes
La Junta recibirá 195.000 dosis y hay que poner dos tomas con 21 días de diferencia
Mapa del Covid-19 en Andalucía: así evoluciona la pandemia
Antes de que toquen las doce campanadas de Nochevieja, se habrán puesto las primeras vacunas contra el Covid-19 en Andalucía. El consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno autonómico, Elías Bendodo, informó ayer de que se va adelantar seis días el inicio de la campaña de inmunización. La Agencia Europea del Medicamento reunirá a su comité científico el día 21 de diciembre para aprobar la vacuna de Pfizer y BioNTech, con anterioridad a la fecha prevista, el día 29 de diciembre como fecha tope. La Junta espera que «inmediatamente» después de Nochebuena llegue a Andalucía la primera remesa de 195.000 dosis de Pfizer, a las que se sumarán las de Moderna, sin cuantificar. Son necesarias dos inyecciones con una separación de 21 días entre ellas, por lo que con este primer envío serán inmunizados 97.500 andaluces. De ellos, la mitad, 43.000, son mayores alojados en geriátricos, donde se enviarán equipos de tres enfermeras para suministrar el antiviral.
Noticias relacionadas
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno andaluz, a preguntas de los periodistas, la Junta no especificó cuántas de las más de 140 millones de dosis que recibirá España le van a corresponder. «Harán falta muchas más», admitió Bendodo. La Junta ha demandado al Ejecutivo central que la distribución «se haga con la mayor transparencia y de forma proporcional al número de habitantes». «Es necesario un reparto justo y en Andalucía viven 8,5 millones de españoles», recordó.
En la tercera semana de enero se podría poner la segunda dosis
De acuerdo con el protocolo pactado con el Ministerio, los ancianos que viven en las residencias de mayores y sus cuidadores serán los primeros en recibir las inyecciones. Los siguientes en la fila son los sanitarios que trabajan en la primera línea de fuego en los hospitales y centros de salud contra el Covid, el resto de profesionales sanitarios y, en cuarto lugar, las personas dependientes. En la tercera semana de enero se podría poner la segunda dosis y finalizar la vacunación para el primer colectivo considerado de riesgo. Andalucía ha comprado 25 millones de jeringas especiales, diez millones son de las más avanzadas del mercado para «eliminar el espacio muerto» y apurar al máximo la dosis.
Por otro lado, el Plan Estratégico de Vacunas de Andalucía, dependiente de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organiza desde el martes 15 de diciembre una serie de sesiones en formato de webinar con el objetivo de formar a profesionales sanitarios sobre vacunación de Covid-19.
El programa formativo establece las líneas fundamentales de esta estrategia de vacunación, incluyendo la priorización de diferentes grupos de población, teniendo en cuenta que la disponibilidad de vacunas será progresiva. Asimismo, las primeras vacunas disponibles para afrontar esta pandemia llegarán en viales multidosis y en condiciones especiales de conservación, concretamente congelación a -80ºC, por lo que es prioritario el conocimiento correcto de todas estas particularidades con detalle.
Aspectos claves de la vacunación
En estos seminarios se trabajarán aspectos clave de la estrategia de vacunación, relacionados con la logística, la distribución y la administración de las vacunas que estén disponibles en las próximas semanas, así como la dinámica de trabajo de carácter organizativo en los puntos de vacunación de atención primaria y a nivel hospitalario , en residencias de mayores y centros de día.
El director del Plan Estratégico de Vacunas de Andalucía y coordinador del Programa de Vacunación frente a Covid-19 en Andalucía, David Moreno, coordina este programa formativo e impartirá las sesiones.
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha seleccionado para asistir a los seminarios a más de 500 profesionales de enfermería , como responsables de la gestión y logística del Programa de Vacunación frente a Covid-19 en Andalucía y miembros de los equipos de vacunación de hospitales y centros de salud del sistema sanitario público.