Coronavirus Andalucía

El portavoz del Parlamento Europeo: «Hay un compromiso de la UE con el sector turístico»

Jaume Duch recuerda que la UE ha movilizado tres billones de euros para luchar contra la pandemia», «un esfuerzo que no se había hecho nunca antes»

Juame Duch, portavoz del Parlamento Europeo ABC

M. Moguer

Jaume Duch, portavoz del Parlamento Europeo, concede a ABC de Sevilla una entrevista en la que explica los planes de Europa para ayudar a la pesca, la agricultura y al turismo, sectores claves para Andalucía y muy golpeados por la crisis sanitaria por la que se ha declarado el estado de arlama en España desde el 14 de marzo.

¿Se ha actuado tarde desde las instituciones europeas a la hora de luchar contra el coronavirus?

Creo que todo el mundo se ha dado cuenta de que a todas las instituciones les costó reaccionar al principio de esta crisis. Pero en este momento se puede decir que Europa ha tomado más decisiones en cuatro semanas que las que se tomaron en los cuatro años de la crisis económica pasada.

En términos concretos, ¿qué medidas ha tomado la UE para luchar contra esta crisis sanitaria?

El Banco Central Europeo (BCE) ha movilizado líneas de crédito de un billón de euros. La Comisión Europea (CE), 37.000 millones de euros para las primeras medidas. Y se ha aprobado una iniciativa que es nueva: la flexibilización del pacto de estabilidad, que va a permitir a los estados miembros endeudarse. Además, el eurogrupo prepara medidas por más de 500.000 millones de euros... Al final hablamos de que la Unión Europea va a movilizar 3 billones de euros para luchar contra el coronavirus y los efectos de esta crisis. Es un esfuerzo que la UE no había hecho nunca antes.

Andalucía, como otras regiones, salió a los mercado sola a comprar material para luchar contra el virus. ¿De qué vale ser parte de la UE si luego los países y las regiones de Europa luchan entre ellas como en este caso?

Cuando llegó la crisis los países primero intentaron hacerle frente cada uno por su cuenta. Es una reacción humana, comprensible. Al cabo de unos días vieron que había que coordinarse para evitar vetos entre países en la compra de material. La UE apretó para que el cierre de fronteras no fuera para mercancías y materiales. Porque si se hubieran cerrado a ese nivel habría habido problemas de desabastecimiento no solo de material médico, también de alimentos. Y problemas para exportar, por ejemplo, los productos agrícolas de Andalucía.

¿Están preocupados porque la crisis sanitaria haga crecer el movimiento antieuropeo?

Hay preocupación, sí. Pero al ciudadano andaluz, al español, le tiene que resultar muy claro que por ser miembro de la UE, por ejemplo, va a tener acceso a esos fondos de 3 billones de euros. Eso es condición más que suficiente para plantear el debate. Salvo que alguien crea que fuera de la UE puede tener esas mismas posibilidades.

Andalucía es puerta de entrada para la inmigración en Europa y en alguna ocasión se ha sentido sola en la gestión de ese problema, ¿qué hace Europa ahora?

Estamos coordinando los esfuerzos de varios estados para, por ejemplo, ayudar a Grecia en el esfuerzo social, sanitario y económico que supone acoger a miles de personas que cruzan desde la frontera turca. Y estamos viendo medidas de acogimiento de menores de campos de refugiados de Grecia en otros países de la UE. Por otro lado, esta crisis pone de relieve la importancia de la población inmigrante en las economías de los países.

El paro en Andalucía es uno de los más altos de la UE y la crisis sanitaria va a empeorar las cifras, ¿qué se proponen desde Europa?

Dentro del paquete de medidas hay 100.000 millones de euros para ayudar a quienes tienen que reducir su trabajo. Además hay líneas de crédito del BCE y 200.000 millones del Banco Europeo de Inversiones para este asunto. Son fondos para revertir el desempleo y dar cobertura a los ciudadanos que queden en el paro. Y la mayoría de las medidas que pongan ahora en marcha sobre este asunto los estados será con dinero comunitario. Además hay planes más concretos para la pesca, la agricultura y el productivo. Y con el sector turístico, que en Andalucía es muy importante. Hay un compromiso de la UE y del Parlamento Europeo con el sector turístico.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación