Coronavirus Andalucía

Miedo al coronavirus | «Detectábamos 20 tumores de mama al mes y ahora ninguno»

Los especialistas señalan que tras la pandemia se puede producir un aumento de listas de espera y el agravamiento de ciertas patologías

Un médico pasa consulta ABC

M. Moguer

El miedo al contagio de coronavirus aparta a los andaluces del médico. Así lo aprecian desde la Atención Primaria de la Sanidad pública andaluza. La vocal de esta especialidad del Colegio de Médicos, Ana Gómez , señala que las listas se espera de médicos de familia, pruebas y especialistas se van a multiplicar cuando acabe la crisis sanitaria del coronavirus.

«Hemos notado una bajada muy fuerte de patología banal, de dolencias que podían esperar o no eran tal », señala la doctora Gómez. La otra cara de la moneda es que los pacientes que sí llegan, por norma general «están mucho peor». El coronavirus está alejando de la Sanidad, explica, a algunos pacientes, víctimas colaterales de la pandemia.

Ahora mismo, explica esta médico de Primaria, hay andaluces que, por miedo al contagio del virus , prefieren no acudir al médico. «Hay menos pacientes», insiste la doctora Gómez, que aclara que no hay motivo para temer al centro de salud ya que tienen «espacios diferenciados para los pacientes con Covid-19 y el resto, por lo que es completamente seguro ir al médico».

Esta doctora explica que ahora los pacientes «aguantan el dolor más. Esperan a consultar aunque tengan síntomas» de modo que se ven « más isquemias cerebrales y patologías cardiacas descompensadas ». Personas con un infarto, por ejemplo, que llega a la consulta con un cuadro muy avanzado por no ir al médico a tiempo.

Aunque hay consenso entre los sanitarios sobre las bondades del sistema de asistencia telefónica que se ha impuesto en Andalucía, este medio no puede sustituir en algunos casos la presencia física del paciente. Es el caso, expone la doctora Gómez, de dolencias crónicas que hay que vigilar: «Hipertensión o diabetes, por ejemplo, no se pueden dejar».

Además, desde Atención Primaria señalan que, aunque las altas de UCI y hospitalarias de los pacientes con coronavirus son una muy buena noticia, es trabajo que asume el centro de salud , que vigila el tratamiento y evolución de quienes abandonan el hospital tras superar el virus. Más tarea para un colectivo que ahora mismo tiene que atender las teleconsultas y acudir a visitas domiciliarias -«no siempre con la mejor protección», se quejan-.

Entre las patologías que observan en los centros de salud que más crecen estos días pero llegan tarde al médico están las psicológicas. Ansiedad sobre todo, pero también depresiones. Y, en su vertiente más grave, pacientes psiquiátricos que, aunque cumplan con sus tratamiento, «se descompensan porque estamos todos en una situación tensa y ellos lo pueden notar más».

La doctora Gómez insiste en que no hay que dejar pasar síntomas ni evitar el médico estos días. Hay consulta telefónica, domiciliaria, hospitalización en casa... Además, «los pacientes oncológicos y paliativos se siguen atendiendo de forma normal», subraya. No hay que ignorar el dolor, insiste la doctora.

El miedo a ir al médico para no contagiarse de coronavirus es algo que también han detectado desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS) . Lo advirtió esta semana el consejero de Salud, Jesús Aguirre, cuando aseguró que «en las últimas fechas» se aprecia que pacientes con «patologías urgentes» como infartos o ictus «tardan en acudir con la premura necesaria» al médico.

Así, explicó Aguirre, hay en Andalucía «un repunte» en patogologías que dependen de la rapidez para tener buen pronóstico, como son los infartos agudos de miocardio, las hemorragias cerebrales o los ictus», que «tardan en llegar al punto de urgencias más de lo que tardaban antes» , lo cual «nos provoca intranquilidad».

Sin pacientes

De detectar hasta 20 cánceres de mama al mes a no ver ninguno. No es que la enfermedad haya desaparecido. Es que muchas pacientes prefieren no acudir a hacerse pruebas . Es lo que observa en su trabajo diario el doctor en Física Médica por la Universidad de Cambridge y especialista en Medicina Predictiva Óscar Brihuga , quien advierte del peligro de evitar las consultas y las pruebas médicas por miedo al contagio de coronavirus.

«El cuerpo no hace cuarentena», razona Brihuega, que añade que «si se desarrolla un tumor, no se para por el confinamiento. Hay que vigilarlo». En las clínicas que dirige en Sevilla, Huelva, Málaga y Cádiz, han notado cómo la actividad ha caído un 90 por ciento en las semanas de confinamiento. «Y el 10 por ciento que vemos son Urgencias solo», detalla. El problema es que hay muchas enfermedades, explica Brihuega, que no se están diagnosticando a tiempo y que siguen su curso sin tratamiento. El estado de alarma no las frena y, cuando los pacientes vuelvan al médico , puede que los tratamientos sean menos efectivos «o que no se puedan tratar», advierte. Y esto afecta, señala su compañero, el doctor Ferando Bergaz , director médico de las clínicas VIVO, a casos de cáncer y también a ictus o infartos leves de corazón.

Además, la falta de pacientes preocupa a Brihuega y Bergaz porque no se están tratando enfermedades y por cómo van a crecer la listas de espera cuando vuelva la afluencia a las consultas . A los que ahora no van al médico se sumarán quienes enfermen estas semanas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación