Evolución de la Covid-19

Coronavirus en Andalucía: La Junta detecta contagio comunitario en Málaga y restringe los grandes eventos

Las residencias son la otra gran preocupación sanitaria. El SAS contará con 350 rastreadores más para liberar la Atención Primaria del colapso

Qué significa que haya «transmisión comunitaria» del coronavirus en Málaga

Un vigilante con mascarilla observa a los bañistas de la playa de la Malagueta EFE / Jorge Zapata

Stella Benot

Las autoridades sanitarias están preocupadas por la evolución de la Covid-19 en la provincia de Málaga porque los brotes que se habían detectado hasta ahora han pasado a ser considerados contagio comunitario, lo que supone un avance significativo de la enfermedad. Según los datos de que dispone la Junta, en los hospitales malagueños hay ingresadas 222 personas, de las que 30 están en la UCI. Estos datos suponen que el 30% de los ingresos hospitalarios en toda Andalucía se concentra precisamente en esta provincia.

Otro dato importante, desvelado ayer por el consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, es que en Málaga la tasa de positivos por PCR en los últimos catorce días se sitúa en 202 , mientras que la media andaluza es de 124. Sólo en el último día se han sumado más de 300 casos nuevos.

Ante este panorama, la Junta recomienda a los alcaldes de la provincia la suspensión de los grandes eventos, celebrando sólo «los que sean necesarios». Se trata de una primera medida que, además, está en permanente revisión y no se descarta que se vayan incrementando las restricciones en los próximos días si no se reduce el impacto del coronavirus.

El Gobierno andaluz achaca esta situación a la movilidad turística . Málaga ha sido la provincia con mayor presión turística durante julio y agosto y se ha producido mucha movilidad de personas. «Es una cuestión de sentido común, porque no estarán los dos o tres millones de visitantes que hemos tenido este año», dijo Bendodo.

Ante los datos que presenta la provincia de Málaga, l a Junta sopesa medicalizar algún alojamiento turístico de la Costa del Sol para incrementar los recursos sanitarios . Las primeras informaciones apuntaban a un hotel de Mijas. El Ayuntamiento, gobernador por PSOE y Cs, ya ha rechazado públicamente la idea por considerar que «afecta a la imagen de la localidad».

En el otro extremo está la provincia de Huelva, donde se registran sólo 3 hospitalizaciones, uno en UCI, circunstancias diferentes que la autoridades sanitarias están investigando.

Las residencias

Las residencias de mayores y sociosanitarias son también un foco de preocupación porque se están extendiendo los contagios, aunque hay un 92,2% de centros libres de Covid-19. Pero hay 87 centros que cuentan con casos confirmados. En total, hay 435 residentes positivos, 153 con síntomas de sospecha y 744 en aislamiento preventivo.

Los dos puntos más preocupantes son los de la residencia Puerto Luz de El Puerto de Santa María, en la que hay 127 casos confirmados, y el centro Vitalia Teatinos de Málaga , cuyo brote alcanza ya a 86 personas (69 residentes y 17 trabajadores). En ambos centros murieron ayer residentes por Covid-19.

A pesar de la situación, el mensaje de la Junta sigue siendo de tranquilidad «todavía hay mucho margen» en la presión hospitalaria. Una de las claves que maneja el Ejecutivo regional es que la segunda ola ha llegado en agosto en lugar de octubre, lo que ha repercutido también en los problemas de asistencia en la Atención Primaria.

Colapso en Atención Primaria

Si bien Elías Bendodo no utilizó la palabra colapso, sí anunció medidas para «descongestionar» la Atención Primaria . Una de las claves de la delicada situación de este servicio es que una buena parte de los profesionales de enfermería se han dedicado a las labores de rastreo. Para tratar de recuperar la asistencia en Atención Primaria de «desbloquear» la situación, la Junta amplía en 5.325 horas mensuales hasta fin de año el trabajo de los operadores de Salud Responde.

Para el rastreo se ha contratado un centro de llamadas adicional con 30 agentes y se van a incorporar otros cien nuevos profesionales con dos centros de llamadas, uno en Sevilla y otro en Granada. A estos se van a unir los 200 ó 250 rastreadores de la UME que se van a incorporar.

Los centros de salud que sean unidades de especialidades y donde la demora de cita telefónica sea mayor de 48 a 72 horas durante 5 días consecutivos tendrán que ampliar la oferta de consulta presencial o reforzar los apoyos de atención telefónica . Otra de las medidas aprobadas ayer por el Consejo de Gobierno contempla ampliar los puntos de autocovid para ampliar la toma de muestras a los ciudadanos desde sus vehículos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación