Coronavirus Andalucía

Jesús Aguirre: «He llorado con los familiares de los sanitarios fallecidos, ha sido lo más duro»

El consejero de Salud apuesta por «quitar el miedo» a los andaluces a acudir al hospital cuando sea necesario

Jesús Aguirre, consejero andaluz de Salud y Familias RAUL DOBLADO

Antonio R. Vega

Está a punto de cumplir un año y medio al frente de la sanidad andaluza, pero Jesús Aguirre (Córdoba, 1955) no ha perdido el aire campechano del médico de pueblo que fue, acostumbrado a ejercer de confidente de los pacientes que pasaban por su consulta. Combina el halo de buena persona que proyecta con un estilo directo que, mal administrado, le ha metido en algún que otro charco. Es transparente, para lo bueno y para lo malo.

Sus primeras palabras en la entrevista son de agradecimiento hacia los sanitarios: « Hasta nueve han dado la vida, que es lo máximo que se puede dar ». «He llamado a sus familias, les he dado el pésame en nombre de la Junta y he llorado con ellas. Ha sido la parte más dura de toda mi labor como consejero», admite. La primera víctima fue «un amigo de toda la vida», un médico de familia de Córdoba.

Al inicio de la pandemia hubo un «problema muy serio» de abastecimiento de mascarillas , por lo que planea acopiar equipos de protección individual para que esto no se repita. Frente a las críticas por la ocultación de cifras del Covid-19, se muestra tajante: «Hemos sido transparentes desde el primer día. En eso no nos gana nadie».

¿Qué espacio de autogestión reclamaría al mando único del Ministerio de Sanidad para la comunidad autónoma en este momento?

Ellos ya se han dado cuenta de lo complicado que es el mando único. Están haciendo una labor muy potente. A lo mejor en la toma de decisiones cambian con demasiada frecuencia de protocolo. Nosotros ya teníamos preparado un plan de desconfinamiento y salud pública por si el pasado 6 de mayo no se hubiese prolongado el estado de alarma. Sabemos perfectamente lo que tenemos que hacer.

«Sumaremos recursos públicos y privados para reducir listas de espera»

¿Cree que en el proceso de «desescalada» el mando único del Gobierno está jugando con las cartas marcadas en un tema tan sensible como la salud pública?

Como profesional de salud pública, quiero que las decisiones sean las mejores para la salud de todos los andaluces. Quizás le falta experiencia y un poquito de equipo. Es bueno tener perfectamente separada la salud pública de las decisiones políticas. Estamos hablando de temas vitales. Cuando uno asume un mando único, lo que tiene que prevalecer es la salud de todos los españoles.

¿Cuál va a ser la factura sanitaria de esta crisis?

La factura va a ser alta por los medios de prevención, los respiradores y los antivirales que hemos adquirido y por la contratación de más de 7.800 sanitarios. Todos los medios seguirán puestos hasta que llegue la vacuna. El Gobierno sacó 300 millones para amortiguar los gastos sanitarios del Covid-19 de todas las comunidades. Pactamos con el ministro de Sanidad [Salvador Illa] que se repartiera un 80% con el criterio de la población, un 15% por la ocupación de camas hospitalarias y un 5% por la de UCI. De pronto, llegan los 16.000 millones de fondos europeos y el Gobierno impone otro criterio totalmente diferente. Pero no valora todo lo que hemos gastado en evitar que la crisis vaya a más. Es totalmente injusto que el criterio ahora sea repartir un 80% por los ingresos hospitalarios y un 20% por la población. No es equitativo que comunidades menos pobladas como Madrid o Cataluña vayan a recibir 2.200 o 2.400 millones en fondos europeos y Andalucía sólo 900 millones con unos gastos parecidos. Esto nos perjudica seriamente.

¿Como va a resolver el aumento de las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, pruebas y consultas de especialistas?

Ya estamos trabajando en la reactivación. Lo que más ha aumentado ha sido la lista de espera de pruebas diagnósticas, que ha crecido más de un 15%. Tenemos los quirófanos y hospitales a menos de un 60% de ocupación. Tenemos que quitar el miedo de los andaluces a acudir al hospital cuando sea necesario . Queremos aprovechar estos meses para reducir la espera. Tendremos que sumar, sin duda, los recursos públicos y de la sanidad privada para quitar el atranque que se ha producido. Los pacientes han seguido enfermando estos tres meses. No se ha parado todo. Ahora tenemos que solventarles el problema y atenderlos lo más pronto posible.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación