Medidas contra la pandemia

Coronavirus en Andalucía: de la incierta Navidad a la primavera inmunizada

Las restricciones se mantendrán hasta después del puente festivo

Salud prevé vacunar a la mitad de los andaluces en seis meses

Mapa del Covid-19 en Andalucía: así evoluciona la pandemia

Una señora pasea por una calle de Málaga Francis Silva

J.J. Borrero

Entre las paradojas de la pandemia está que el consejero de Salud, Jesús Aguirre , no se atreva a aventurar lo que vaya a ocurrir la próxima semana pero sí pueda avanzar que en primavera «entre el 50 y el 70 por ciento de la población andaluza va a estar vacunada» . Y todo eso aunque las vacunas sigan en ensayo fase 3 sin pasar todavía el filtro de las agencias del medicamento. Hacen falta buenas noticias con efecto terapéutico ante un panorama que, según otro miembro del Gobierno andaluz, el vicepresidente Juan Marín , arroja datos «terribles y dolorosos», que hacen inviable pensar siquiera qué va a pasar en Navidad.

Una Navidad que el Gobierno se encargará de planificar la semana que viene con las comunidades, aunque haya algunos gobiernos regionales que anuncien sus propios planes. Se pretende unificar medidas para que los estudiantes puedan volver a sus domicilios, evitar la soledad de los ancianos o asegurar los servicios religiosos pero «no será una Navidad como la de 2019», dijo el ministro Salvador Illa .

Por no saber no sabemos siquiera qué decidirá el presidente de la Junta, Juanma Moreno , este domingo tras reunirse con el comité de expertos . La portavoz de este comité, Inmaculada Salcedo , evitó hacer cualquier avance durante su compareció ayer en rueda de prensa para analizar los datos de incidencia. Salud quiere que esa convocatoria sea semanal con el objetivo de lanzar «mensajes claros en unas semanas trascendentales» . Sólo Juan Marín desveló que l as medidas que se adopten se mantendrán hasta pasado el puente festivo .

«Nada de optimismo»

Es fácil deducir que no habrá relajación , que las medidas ahora vigentes se mantendrán e incluso aumentarán en aquellas zonas en las que la evolución no tenga una clara tendencia a la mejoría. Preocupan Granada y Jaén . La provincia granadina tiene las medidas más drásticas en cuanto a limitación de la actividad esencial, pero después de diez días de comercios cerrados no hay resultados contundentes. Al menos, ayer su tasa de incidencia cayó, por fin, por debajo de los 1.000 casos por 100.000 habitantes a 14 días. La tasa media andaluza era ayer de 533,3 casos; la española, 452,57.

Los datos son mejores que hace días pero todavía están lejos para sacar a la comunidad de la zona de «riesgo extremo» que marcan los cinco indicadores del Ministerio de Sanidad –tasa de incidencia a 14 días, a 7 días, positividad de pruebas de detección, y ocupación de camas convencionales y UCI–.

«Nada de optimismo», advertía ayer el ministro Salvador Illa en su repaso a la situación del Covid en toda España y a la incipiente mejoría en las estadísticas de contagios.

Por el momento no hay temor en cuanto a la presión asistencial en Andalucía. El plan de prevención para asistir a 4.500 pacientes Covid que se puso en marcha en octubre asegura la cobertura. Según los datos ofrecidos ayer por el consejero de Salud «una quinta parte de las camas hospitalarias están ocupadas por pacientes Covid, pero un 30% de todas las camas están libres y disponibles por si aumenta la curva de ingresos hospitalarios». En cuanto a camas UCI, el 30% de las camas están ocupadas por pacientes Covid.

La tasa de positividad de las pruebas de detección de coronavirus está estancada en el 18 por ciento, lejos del 7 por ciento que rebajaría a bajo el riesgo de propagación.

Los test en las farmacias

En el Consejo Interterritorial de Salud celebrado ayer en Extremadura, las autoridades sanitarias debatieron sobre la propuesta de Madrid y Cataluña para que las farmacias realicen los test de antígenos . El Ministerio de Sanidad despachó la petición instando a las comunidades que lo plantean a presentar un plan detallado sobre el personal cualificado, medios, equipos de protección individual, registros e instalaciones de las oficinas de farmacia para que puedan realizar adecuadamente los test de detección del coronavirus.

Andalucía no está en esa reclamación. La Consejería de Salud aboga por que las muestras las tomen «profesionales» con «pericia» y en lugares «habilitados» para ello. Por ello considera que para que ese sistema de realización de pruebas en farmacias funcione habrá que esperar a los futuros test con muestras de saliva o de la mucosa de la boca; ya que será «más fácil tomar la muestra en las farmacias o por el propio usuario».

Andalucía planteó en el Consejo Interterritorial que en asuntos como este Sanidad marque un criterio único teniendo en cuenta la Ley de competencias profesionales . También demandó una resolución sobre qué tipo de mascarillas deben utilizar pacientes y acompañantes en los centros sanitarios. Reclamó aumentar la tasa de reposición para la contratación de más personal en centros de salud y pidió un interlocutor con el Gobierno de Portugal para compartir información sobre incidencia y medidas preventivas en el Algarve .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación