Coronavirus Andalucía

Expertos echan en falta rastreadores, pruebas y control de los confinados en Andalucía

El comité externo, que ha chequeado la gestión de la pandemia en Andalucía, plantea reforzar la Atención Primaria y contratar más médicos de familia

Profesionales de Salud realizan pruebas masivas para el Covid-19 en la localidad malagueña de Villanueva de la Concepción EFE

Antonio R. Vega

Faltan rastreadores, médicos de familia y enfermeros para controlar la pandemia en Andalucía. Y los centros de Atención Primaria no están haciendo un seguimiento de los contagiados y de sus contactos directos. Son las «debilidades» más significativas que ha identificado una comisión de expertos, externos e independientes, a los que la Consejería de Salud y Familias encargó en agosto un balance de la gestión de la epidemia y la elaboración de propuestas de mejora para afrontar la segunda ola del Covid-19. A diferencia del Ministerio de Sanidad, que no ha recogido por ahora el guante lanzado por un grupo de científicos para llevar a cabo una auditoría independiente sobre la gestión de la pandemia en España, el Gobierno andaluz ha recurrido a 24 profesionales de Medicina, Enfermería y Veterinaria para evaluar las fortalezas y debilidades del sistema sanitario.Su chequeo ante esta crisis se ha plasmado en un informe que contiene 208 propuestas de mejora y que acaban de entregar a la Consejería que dirige el médico Jesús Aguirre.

Proponen aumentar la contratación e impartir «formación precoz» a los estudiantes de forma voluntaria

Una de las asignaturas pendientes, donde los expertos aprecian un amplio margen de progreso, es el «déficit» de profesionales de la salud pública encargados de localizar cada contacto cercano de un caso, aislarlo, someterlo a pruebas y cortar así la cadena de contagio. Consideran «necesario» mejorar los sistemas de rastreo y estudio de contactos «de forma inmediata» porque «actualmente, el número de rastreadores por provincia no se corresponde con el número de casos» y hay «diferencias inexplicables» . A las carencias de personal formado, se une que «no existe ninguna planificación ni criterios para determinar el número de rastreadores necesarios para dar una cobertura adecuada a la evolución de la pandemia». Los científicos apuestan por una ratio de uno por cada 4.000-5.000 habitantes. Para paliar este «déficit», proponen aumentar la contratación e impartir «formación precoz» de sanitarios, estudiantes de grados de Ciencias de la Salud, con carácter voluntario», e incluso recurrir a personal no sanitario.

Rendijas por las que se cuela el virus

El rastreo no es el único eslabón de la cadena que estaría fallando. En la fase posterior, la del seguimiento de infectados y de sus contactos, el comité encuentra rendijas por las que se estaría colando el coronavirus. El origen de estas «deficiencias» es la «falta de recursos», pero también «la necesidad de una herramienta (sistema de información) de ayuda para la gestión de los seguimiento de los casos».

Las consecuencias son un número de contactos identificados «bajo» (4 por cada positivo) y una relajación en el cumplimiento del confinamiento obligatorio de 14 días. «No se está llevando seguimiento de aislamiento de casos y de cuarentena desde Atención Primaria, ni a través de las enfermeras gestoras de casos, ni de las trabajadoras sociales, como se había planteado en algún protocolo», recoge el grupo evaluador. La falta de este control sanitario «influye en el abandono del aislamiento, sobre todo en los casos asintomáticos o leves, y de la cuarentena por parte de los contactos».

«Test, test, test, ¡dirigidos!»

El informe, de 79 páginas, muestra otras debilidades a las que ya se les está poniendo remedio por parte de la Consejería. Como la tardanza en el diagnóstico de los contagiados. «Los datos publicados en agosto arrojan una media de tres días» desde la aparición de síntomas hasta la confirmación del diagnóstico por PCR, pero «hay sitios donde la demora se alarga hasta más de siete días». Esta situación ha cambiado. Salud ha comprado tres millones de test de antígenos que acortan de forma significativa los tiempos de espera de los resultados y simplifican la toma de muestras frente a los tradicionales PCR, que hay que mandar a un laboratorio. Su fiabilidad es del 90-100 por ciento. «Los test de antígenos son una maravilla» y constituyen el «arma más importante que tenemos para luchar contra el Covid», destacaba ayer Aguirre en Córdoba.

El comité evaluador, coordinado por el catedrático Joaquín Fernández-Crehuet, hace suyo el lema de la Organización Mundial de la Salud, pero reclama más liderazgo y coordinación: «Pruebas, pruebas, pruebas ¡pero dirigidas!, y más recursos que aseguren la aplicación de la estrategia de detección precoz, ajustada a cada provincia».

La Atención Primaria, el muro de contención de la segunda ola, presenta una fatiga de materiales que la pandemia ha agudizado. Los científicos plantean «desarrollar un plan de refuerzo de las plantillas» para «dar respuesta al Covid y atención a los enfermos no Covid» mediante la captación de residentes de medicina de familia y de otras especialidades.Se muestran partidarios de la teleasistencia para reducir el acceso a los centros de salud y evitar colas, pero ponen de manifiesto ciertas reservas. «La atención sanitaria telefónica puede estar provocando, en algunos casos, déficit de atención en pacientes que puede conllevar consecuencias a corto-medio plazo», esgrimen. Esta sobrecarga ha provocado un «descrédito y divorcio emocional entre pacientes y profesionales» que se acrecienta cuando «comprueban que nadie responde al teléfono y que, cuando se consigue contactar, la cita para un primer contacto se demora de forma indiscriminada y, en ocasiones, inasumible».

En general, los especialistas ven «insuficientes» las plantillas de médicos de familia, pediatras y enfermeros. Proponen echar mano de los residentes de Medicina Familiar para los centros de salud«en caso del colapso que prevemos» cuando llegue la gripe.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación