Coronavirus Andalucía

Estos son los errores y los aciertos de la gestión de la pandemia en Andalucía, según los científicos

La rápida capacidad de reacción ante la pandemia fue uno de los puntos fuertes, mientras la falta de rastreo es una debilidad

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en la presentación de «Andalucía en marcha» EFE

Antonio R. Vega

Una comisión de expertos, externos e independientes a la Junta, ha realizado un completo chequeo a la gestión de la pandemia en Andalucía. El resultado es un informe de 79 páginas con más de 200 propuestas de mejora para no repetir errores del pasado o reforzar los aciertos que se han producido de cara a la segunda ola de la pandemia del coronavirus. El grupo de 24 científicos, coordinados por el catedrático emérito de Medicina Preventiva Joaquín Fernández-Crehuet, identifica 68 «puntos fuertes» y 158 debilidades.

Aciertos

1. El sistema sanitario no se colapsó en ningún momento de la pandemia. Ante la falta de medios como respiradores se respondió con medios alternativos.

2. Se atendieron los pacientes Covid en todos los hospitales con circuitos diferenciados, sin recurrir a «hospitales Covid». Esto fue posible también porque «la incidencia de la infección fue menor en Andalucía que en otras comunidades». Pese al déficit de camas hospitalarias y de UCI por habitantes, los expertos destacan su ágil capacidad de adaptación ante la peor prueba a la que se ha sometido el sistema sanitario .

3. Se hicieron planes de contingencia para hospitales desde la primera fase de la pandemia y se evitó la exposición de pacientes y profesionales al coronavirus gracias a las consultas telefónicas.

4. No se suspendió la asistencia presencial de pacientes sin patología de Covid urgente o potencialmente grave.

5. Hubo una actualización permanente de los protocolos para los pacientes Covid en los distintos centros sanitarios.

6. « Adecuado dimensionamiento de los recursos hospitalarios » antes la posible necesidad de ampliación de camas, con planes especiales para incoporar hoteles o residencias medicalizadas.

7. Se reforzaron plantillas «en algunos servicios con contratos eventuales» y se crearon equipos de profesionales voluntarios para solventar ausencias y bajas.

8. Se avanzó en la contratación y asignación de facultativos médicos y de enfermería para las residencias de mayores, cuya gestión fue, para el grupo evaluador, uno de los puntos fuertes.

9. «Participación activa de Andalucía en múltiples estudios de fármacos» contra el Covid-19.

10. Impulso de la telemedicina y las consultas telemáticas en Atención Primaria y de las teleconsultas en Urgencias.

11. Realización masiva de test PCR y serológicos al personal sanitario y generalización del uso de mascarillas y distancia social.

12. Medidas de confinamiento selectivo y medidas coactivas como las multas a los incumplidores.

Errores

1. Se están produciendo «retrasos» en la identificación y aislamiento de los casos Covid-19 y contactos estrechos, con su consiguiente «impacto negativo en la transmisión del virus».

2. Mejorar el control de brotes en el ámbito colectivo, familiar, laboral o poblacional.

3. «No se está llevando seguimiento de aislamiento de casos o de cuarentena » desde Atención Primaria.

4. «No existen planes para la cobertura de necesidades asistenciales derivadas de la falta de profesionales sanitarios , por saturación o por su aislamiento».

5. La atención sanitaria telefónica puede estar provocando, en algunos casos, déficit de atención en los centros de salud .

6. Proponen restringir la entrada a los hospitales con medidas como la toma de temperatura.

7. Todavía quedan hospitales andaluces con circuitos de entrada a urgencias de pacientes con infección respiratoria y con otras afecciones que no están «suficientemente diferenciados».

8. La plantilla de médicos de familia, pediatras y enfermeros es «completamente insuficiente» en muchos centros y también lo es el número de camas de UCI.

9. « No se está dando la cobertura esperada para casos leves de Covid y menos en personas mayores». El comité propone contar más con los farmacéuticos y reforzar Salud Responde.

10. Hay «dificultad» de acceso a las consultas no urgentes de tipo ambulatorio o a la realización de pruebas complementarias.

11.Es «necesario» mejorar los sistemas de rastreo y estudio de contactos «de forma inmediata» contratando a personal formado y coordinado por sanitarios.

12. Debe mejorarse también la atención en centros escolares a través de enfermeras de referencia que dependan de los centros de salud.

13. Pese al «gran esfuerzo» en el control de los geriátricos, abogan por intensificar las pruebas. El porcentaje de personal de estos centros contagiado ha pasado del 0,46% en mayo al 3,6% en agosto .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación