Los contagios de Covid en Andalucía aumentan sin elevar la presión asistencial

El riesgo de circulación del virus es alto pero con cifras de UCI de normalidad

Vacunación con la segunda dosis de Astrazeneca en el Hospital Infanta Margarita de Cabra Valerio Merino
Juan J. Borrero

Juan J. Borrero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Seguir la evolución del Covid ha dejado de ser una obsesión. Este era uno de los objetivos de la nueva estrategia de seguimiento y vigilancia de la pandemia que reordena y dosifica la información estadística de contagios tras restringir la indicación de las pruebas de detección a personas vulnerables y en centros sanitarios. Desde hace semanas sólo se ofrecen datos de incidencia dos veces a la semana y se centra la atención sobre personas vulnerables y mayores de 60 años. Los datos estadísticos sobre hospitalizados y fallecidos serán ahora las dos variables más objetivas para advertir de cambios bruscos en el comportamiento del virus.

La comunidad mantiene niveles de alerta medio (nivel 2 de 4) de incidencia, por debajo de los registros nacionales. Este viernes 22 de abril la tasa de incidencia a 14 días se situaba en 224 casos por 100.000 habitante, tras sumar en 72 horas 9.162 nuevos contagios, una cifra muy superior a la de informes precedentes que confirma lo que los expertos auguraban tras las primeras celebraciones masivas. No obstante, los efectos de la Semana Santa sobre los contagios Covid no se conocerán hasta el final de la semana que viene.

Disparidad de datos

Hay disparidad entre los datos que reporta la Junta de Andalucía y los que publica el portal del Ministerio de Sanidad. Este informa estatal sitúa la tasa de incidencia andaluza a 14 días en 316 casos por 100.000 habitantes, sobre una media nacional de 555 casos. Andalucía habría entrado así en nivel de alerta alta por Covid en la misma semana en que se ha descartado el uso de mascarillas en interiores.

Aunque el grupo de edad que acumula más contagios es el de 35 a 45 años, el nivel de alerta se eleva a 'muy alto' cuando se valoran las tasas de incidencia en mayores de 65 años, que fluctúa entre los 249 casos en personas de 60 a 69 años y los 462 casos por cien mil habitante mayores de 80 años.

El porcentaje de confirmados fallecidos entre mayores de 75 años es de un 67 por ciento mientras es del 9,8 por ciento entre los afectados de 55 a 65 años que murieron

Es en este grupo de edad donde ha de extremarse la precaución ahora, coincidiendo con el fin de medidas básicas preventivas. El porcentaje de confirmados fallecidos entre mayores de 75 años es de un 67 por ciento mientras es del 9,8 por ciento entre los afectados de 55 a 65 años que murieron.

El Covid sigue matando. En total han muerto oficialmente 13.442 personas con Covid en Andalucía durante la pandemia con una letalidad del 0,94 por ciento de los casos. La tasa de mortalidad global de la pandemia por 100.000 habitantes en Andalucía es de 158 decesos. La letalidad global en mayores de 60 años es del 4,9 por ciento.

Evolución benigna

El aumento de contagios de la última semana no afecta a la presión asistencial, que ha descendido en ese periodo. Esto explica una evolución benigna de los contagios en esta fase. Andalucía reportó el viernes 590 ingresos por Covid, de los que 37 estaban en UCI. Los datos suponen un porcentaje de ocupación del 3 y el 2 por ciento de camas respectivamente , lo que se traduce en un nivel de alerta entre bajo y de normalidad.

La situación epidemiológica sigue marcada por la presencia de la variante ómicron, si bien a nivel nacional se advierte del aumento de casos de la subvariante XE, como se denomina a la mutación que une ómicron y su variante sigilosa.

Las reinfecciones son más habituales según se distancia la fecha de administración de la última vacuna. Hay 170.000 andaluces sin vacunar y un 2,39 por ciento de los vacunados no completó la pauta. Un total de 4.152.718 andaluces se pusieron la tercera dosis de recuerdo. El 93 por ciento de los mayores de 60 años la tiene, pero el porcentaje disminuye según baja la edad. Entre los andaluces de 40 a 49 años solo un 55 por ciento la tiene. Este porcentaje se reduce a menos del 34 por ciento en menores de 29 años.

El informe que el Servicio de Vigilancia y Salud Laboral de la Consejería de Salud y Familias elabora semanalmente para el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía sitúa al de Málaga como el distrito más afectado por contagios durante toda la pandemia, con un 8 por ciento de la incidencia; el que menos ha sido el de Serranía, en la misma provincia malagueña.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación