ANDALUCÍA

La Consejería de Salud inauguró hospitales sin luz y con deficiencias

Los hospitales de La Línea y Guadalhorce, inaugurados por la Junta de Andalucía, muestran multitud de deficiencias por las prisas

Una de las habitaciones del nuevo hospital de La Línea, inaugurado el pasado 26 de junio Sergio Rodríguez

JJ. Madueño/ Soraya Fernández

Los hospitales de La Línea de la Concepción (Cádiz) y del Valle del Guadalhorce (Málaga) fueron inaugurados con graves deficiencias en los servicios y las instalaciones . En el caso del centro malagueño, no contaba con el suministro eléctrico suficiente para su correcto funcionamiento y los quirófanos permanecen aún cerrados. Sin embargo, mucho más graves son estos defectos cuando afectan directamente a los pacientes o a los usuarios de las urgencias, como ocurre en el recién estrenado hospital de la La Línea de la Concepción.

La Junta de Andalucía abrió en junio de 2016 el hospital de Guadalhorce, después de ocho años de retrasos. La presión de la comarca hizo que las instalaciones de Cártama tuvieran una apertura parcial. Se hizo sin algunos de los servicios necesarios. La razón era que el sistema eléctrico no aguantaría el tirón de todo el hospital completo, debido a la debilidad e inestabilidad del suministro. Este hospital se abrió, entre otras cosas, sin los abastecimientos eléctricos ejecutados , ya que las líneas de media tensión no estaban construidas.

Dos años después, Endesa ha recibido los permisos pertinentes para poder ejecutar las obras y que haya algo tan básico como quirófanos, que ahora permanecen cerrados, lo que obligaba a derivar las cirugías al hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Cuando estén estas líneas en funcionamiento, también se podrá habilitar el área de hospitalización. Permanecía cerrada debido a la citada inestabilidad que tenía el servicio eléctrico .

La compañía comenzó ayer la instalación de 12 torres y el cableado de media tensión, a lo largo de cuatro kilómetros de líneas aéreas y otros cuatro de líneas subterráneas. Los trabajos se prolongarán a lo largo de tres meses. La previsión es que estén concluidas a finales de octubre. La Junta estima que dos semanas después de concluir estas obras se podría poner en marcha los quirófanos, que es una de las demandas ciudadanas hechas por la plataforma en que luchó por la apertura de este hospital.

En una situación similar se encuentra el nuevo hospital del SAS en La Línea de la Concepción (Cádiz). Edificado para terminar con las graves deficiencias del existente para atender a los habitantes de La Línea, San Roque, Castellar y Jimena, cuya población ronda los 100.000 habitantes. Tras años de espera y polémica, primero por la cesión de los terrenos y luego por el parón de las obras debido a la crisis, el SAS lo puso en funcionamiento en su totalidad el pasado 23 de junio tras una apertura gradual de los servicios. El pasado 26 de julio lo inauguraba oficialmente la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz . Lo hacía casi nueve años después de haber sido colocada la primera piedra. La inversión ha sido de 68 millones de euros.

Personal insuficiente

Las nuevas instalaciones tienen 32.000 metros cuadrados. Todas sus habitaciones, 244, son individuales. El centro ha incrementado servicios, equipamiento y personal, con 41 profesionales más en una plantilla de cerca de 900, según destacó el SAS durante su inauguración. Se trata, sin duda, de un moderno edificio con magníficas instalaciones que, sin embargo, ciertos sectores sostienen que se ha abierto con demasiada precipitación , sin dotarlo de personal suficiente al ser mucho más grande que el anterior y sin los medios necesarios

El sindicato CSIF ha elaborado un completo informe de prevención de riesgos laborales tras recibir las quejas de profesionales y usuarios sobre las numerosas deficiencias detectadas. La queja más generalizada es la relativa a los fallos de climatización y del suministro eléctrico que son constantes, hasta el punto de que los pacientes han tenido que pedir mantas en pleno mes de julio. También, advierten de que el suelo es demasiado resbaladizo en la mayoría de dependencias, lo que supone un peligro constante.

El de Guadlhorce abrió sus puertas tras ocho años de retrasos, pero aún no funcionan sus quirófanos

Otro de los aspecto más preocupantes es el área de Neonatología, CSIF asegura que ha encontrado protecciones contra contactos directos «no homologados y registros sin tapaderas», además de un cuadro eléctrico cercano a zona de incubadoras pediátricas, con emisión de calor, que puede alterar las condiciones óptimas de confortabilidad de los neonatos y de sonido, que en algunos momentos puede provocar contaminación acústica.

En otro orden de cosas, advierten que las urgencias son poco seguras y no se adaptan al Plan de Agresiones, además el personal no ha sido informados del Plan de Emergencias del edificio.

Fuentes de la delegación provincial de Salud aseguraron que un centro de tal envergadura y con la alta tecnología de este hospital requiere de un período de adaptación . «Se han producido interrupciones eléctricas, que han sido corregidas, y han sido necesarios ajustes en la climatización. Todas ellas están solventadas y pedimos disculpas», aseguran.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación