La Consejería de Educación reacciona ante la protesta de las escuelas concertadas

Principio de acuerdo de la Consejería y Escuelas Católicas para no cerrar líneas con demanda y que las que se clausuren puedan ser reversibles

Alumnos del colegio Santa Isabel durante la lectura del manifiesto de Escuelas Católicas V. GÓMEZ. VÍDEO: J. M. SERRANO

JOSÉ CEJUDO

La Consejería de Educación se ha visto obligada a ceder en determinados planteamientos relacionados con la renovación de los convenios en la enseñanza concertada ante la campaña de protestas desencadenada por los intentos de primar al sector público teniendo como excusa la baja natalidad.

La primera movilización , la lectura de un manifiesto en cuatrocientos colegios de Escuelas Católicas ha surtido efecto, y las próximas actuaciones, como una gran manifestación en Sevilla el 1 de abril, está pendiente de los pasos que se den en el futuro por parte de la Junta.

El partido político Ciudadanos hizo ayer de intermediario entre la Consejería de Educación y la organización Escuelas Católicas, la principal patronal del sector de la concertada, en la reunión mantenida por la tarde en el Parlamento andaluz, logrando que se quite algo de presión a la Junta , se calmen un tanto los ánimos y se llegue a mínimos principios de acuerdo pendientes de cerrar.

De diferentes edades

La Consejería estudiará dos posibilidades, la apertura de unidades mixtas , con niños de diferentes edades y por debajo de la ratio, hasta de 15 alumnos, y la reversibilidad de las unidades que se cierran en un curso pero que se puede volver a recuperar al siguiente si aumenta la demanda por un incremento de la demografía.

En declaraciones a los periodistas al término del encuentro, el parlamentario de C,s y presidente de la comisión de Educación en el Parlamento, José Antonio Funes , manifestó que se sentía «muy satisfecho» al constatar que existía una voluntad real de solucionar los problemas.

Según Funes, el trato de la concertada debe ser el mismo que la pública, y aunque se van a perder unidades en ambos sectores, «se pueden justificar los recortes» , si bien matizó que las aulas que se pierdan no van a ser significativas. «Es en estos foros donde se deben resolver los problemas y los políticos no queremos otra movida en la calle como con la sanidad», advirtió.

La consejera de Educación, Adelaida de la Calle, insistió en el discurso de que se ha creado una alarma infundada y culpó a la baja natalidad del posible cierre de unidades, y vio «lógico» que la concertada defienda sus intereses , como la Junta defiende a la enseñanza pública. De la Calle, en un discurso mucho más moderado que por la mañana en la comisión de Educación, donde se refirió a una «falsedad interesada» y a un «bulo mediático», dijo que los conciertos actuales se mantienen en su totalidad, y que el problema está en la demografía.

Ayer la consejera manifestó que hay entendimiento y lanzó un mensaje de tranqulidad a las familias. Si se cierra una unidad, los padres tienen la opción de buscar un centro alternativo (hasta cuatro posibilidades) por orden de preferencia.

Sensibilidad

Carlos Ruiz , secretario general de Escuelas Católicas, también salió de la reunión moderadamente satisfecho por cuanto la Consejería se muestra sensible ante las demandas, la primera que se tenga en cuenta libertad de los padres para elegir el centro más adecuado. Según Ruiz, las intenciones hasta ahora son positivas , pero habrá que ver la concreción, y de ello dependerá que se mantengan o no las movilizaciones convocadas.

Resaltó que lo más importante ha sido el poderse reunir y dialogar. Escuelas Católicas reitera que el cierre de unidades no es la solución, y aboga por mantener el mayor número posible tanto en la concertada y en la pública. «Hay sensibilidad de la Consejería y es lo que valoramos».

Escuelas Católicas propuso ayer bajar la ratio en determinados centros y el refuerzo en colegios que lo necesiten los alumnos. Pero por encima de todo, enfatizó Carlos Ruiz, «no se puede despreciar la voluntad de la familia cuando solicita un centro si hay una demanda que está por encima de la media de la ratio de la zona».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación