La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir pedirá el decreto de sequía el 2 de noviembre
Las reservas de agua que almacenan los pantanos de la demarcación se encuentran al 26,04 por ciento del total
La escasez de reservas de agua que presentan los embalses del Guadalquivir, debido a la ausencia continuada de precipitaciones, llevaron a la cuenca el pasado 1 de octubre a entrar en situación de emergencia, y de no producirse cambios en la situación hidrológica, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG ) solicitará al Gobierno central la declaración de sequía, el próximo 2 de noviembre, según ha anunciado este organismo.
Para ello, la oficina técnica de sequía y la llamada mesa de la sequía (en la que participan, entre otros, los representantes de los usuarios, como consumidores, empresas de abastecimiento o agricultores) han celebrado ya diversas reuniones, para avanzar en la coordinación y pedir a aprobación de un Real Decreto de Sequía para la demarcación del Guadalquivir.
El protocolo de sequía, según ha apuntado la CHG, podría activarse debido a que el Sistema de Regulación General lleva dos meses consecutivos en situación de emergencia , así como al bajo nivel de reservas de agua que almacenan los pantanos de la demarcación que, al día de hoy, se encuentran al 26,04 por ciento en total, con 2112 hm³ embalsados y al 20,83 por ciento en el Sistema de Regulación General, con 1191 hm³ .
El abastecimiento human está garantizado de momento para los próximos dos años, incluso si no llueve
Entre las primeras medidas que se ordenarán con el decreto de sequía está la reserva de 400 hectómetros cúbicos de agua para el abastecimiento humano, aunque éste está garantizado de momento para los próximos dos años, incluso si no llueve. También aumentarán las campañas de concienciación a la ciudadanía y se intensificarán el trabajo y la coordinación con otras administraciones para ahorrar agua en distintos frentes.
Al margen de la reserva de esa reserva de agua para consumo humano como medida inmediata una vez que se declare la sequía, la CHG ha señalado que ya se han tomado otras, como la reducción del 50 por ciento de las dotaciones para riego. También ha recordado, no obstante, que está aprobado y se han garantizado los 40 hectómetros cúbicos para el olivar , por las especiales características de esta masa arbórea.
Del mismo modo, a partir del 1 de noviembre, es muy probable la restricción de desembalses para riegos mientras no haya cambios en la situación hidrológica, o sea, al menos mientras no vuelva a llover y corran los ríos, no se podrá aprovechar las escorrentías fluyentes. El día 2, la Comisión de Desembalse hará balance de la campaña de riego, del año hidrológico 2020-2021 y se analizará la situación actual con vistas a la campaña del año que viene.
Cabe destacar que el gobierno de la Junta de Andalucía declaró este verano la situación «de excepcional sequía» en el Campo de Gibraltar (Cádiz) y Cuevas de Almanzora (Almería), aunque la población no sufre de momento restricciones. Más al norte, la cuenca del Guadiana también padece una situación crítica con sus embalses al 28% y 2.706 hectómetros almacenados , pero de momento esta Confederación no ha reclamado al Gobierno el decreto de sequía.
Año hidrológico
En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico, que comenzó el pasado 1 de octubre de 2020 y ha terminado el 30 de septiembre de este año, es 507 mm, lo que se traduce en una disminución de la precipitación del 17% con respecto al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (608 mm), según recoge el informe pluviométrico de la CHG.
Las precipitaciones acumuladas durante este periodo en todas las provincias de la demarcación se sitúan por debajo de la media de los 25 años anteriores. Los valores máximo y mínimo corresponden respectivamente a las provincias de Huelva (con 595 mm; 13% por debajo de su media histórica del período considerado) y Ciudad Real (364 mm; 14% por debajo de su media).
La pluviometría más abundante, (por encima de 800 mm) se ha registrado en la cabecera del Guadalquivir y sur de la provincia de Jaén (embalses de Aguascebas con 995,8 mm y Quiebrajano con 825,4 mm). Por el contrario, los valores más bajos de precipitaciones acumuladas (inferiores a 300 mm) se han registrado en la cuenca del Guadiana Menor en la provincia de Granada (embalses de Francisco Abellán con 254,6 mm y Negratín con 218,3 mm)
Noticias relacionadas