Andalucía

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir no prevé cortes de suministro a pesar de la sequía

El presidente de este organismo no fija la fecha en la que el Gobierno puede aprobar el decreto ley de sequía

Joaquín Paez, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Juan Flores

S.A.

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Paez, no ve «grandes problemas en cuanto al abastecimiento a corto plazo» de agua por la sequía decretada en la cuenca, salvo en «sitios puntuales» , como municipios a los que el suministro se produzca de agua subterránea o un manantial, lugares donde ya se está trabajando. Desde la Confederación, ha explicado, se calcula el abastecimiento «con una garantía de dos, tres años».

Páez se ha expresado así en una entrevista a Canal Sur Radio, en la que ha explicado que la CHG se ha reunido con las 12 provincias que comprenden la cuenca, y en esos encuentros se hizo una «puesta en común de cuáles podían ser los sitios puntuales donde podía haber problemas« ante la sequía.

El presidente de la Confederación no pudo precisar la fecha en la que el Gobierno aprobará el futuro decreto ley sobre la sequía del que dijo «está muy adelantado» y de que el compromiso del Ministerio de Transición Ecológica «es máximo» para avanzar con él.

Actualmente se está ultimando jurídicamente el borrador. En todo caso, ha enfatizado que, aunque entiende «el sentir del sector agrícola y ganadero «, una medida de estas características »tiene que tener seguridad jurídica«, recordando además que implica a varios ministerios, como Hacienda y Transición Ecológica »y por lo tanto hay que hacerlo bien«.

Páez ha repasado la situación en la cuenca, que ha calificado de «complicada» ante un año hidrológico «desde el 1 de octubre hasta hoy muy malo». «Tan malo como que es un 75% peor que la media de los últimos 25 años con respecto a las aportaciones», es decir, a las aguas que reciben los embalses, y en cuanto a precipitaciones «ha llovido la mitad de lo que llueve de media en un año hidrológico».

Ha indicado que hay un 28,5% de agua embalsada a nivel general . Por provincias, en Sevilla hay un 49,8%, «es donde mejor está», ha comentado Páez, en tanto que en Jaén hay en torno a un 26%, en Granada en torno a un 30%, y Córdoba «es la que peor está» , a un 23,3%. Con todo, ha apuntado como elemento de «optimismo» que se cuente con un Plan Especial de Sequía para afrontar la situación.

Agua para riego

Con respecto a los regantes , Páez ha comentado que la Comisión de Desembalse realizada el pasado mes, que fue la primera del año y de la que surgió una previsión de dotación de 1.000 metros cúbicos por hectárea si persiste la ausencia de precipitaciones en la cuenca del Guadalquivir fue «quizá la reunión más dura» desde que ocupa el cargo.

«Vamos a plantear con ellos (los regantes) en próximas reuniones cómo distribuimos esos metros cúbicos por hectárea , nos hemos comprometido con ellos desde la Confederación a hacer un trabajo de coordinar que ese poco agua que hay llegue efectivamente a donde tiene que llegar«, ha sostenido.

Sobre el c anon y tarifas que afrontan, Páez ha dicho que esa es precisamente «una de las cosas que se tratan en el real decreto ley», junto a «ciertas obras de emergencia « ante la sequía, y ha apuntado en cualquier caso que el »compromiso« es que »el canon de 2021 de la campaña pasada también se vea reflejado en este decreto ley y de este 2022 exactamente igual«. »En la campaña de 21-22 no se ha pasado el cobro del canon, se ha pasado a cobro del canon la campaña 20-21«, ha remarcado.

Por otro lado, Páez se ha referido a las obras contenidas en el Plan Hidrológico 2022-2027 , pensadas teniendo en cuenta que «desafortunadamente esta cuenca está sometida a los efectos del cambio climático «. Todas las obras, ha indicado, se plantean en »un escenario de incertidumbre climática precisamente para garantizar que durante las épocas duras, como esta sequía que estamos pasando ahora, pues seamos mas resilientes«.

Ese documento, aún en borrador,debería aprobarse «en torno a esta primavera-verano», y prever una inversión de 3.170 millones de inversión no solo por parte del Estado, de la propia Confederación, sino por la Junta de Andalucía, por las entidades locales, y por la administración general del Estado, la Dirección General del Agua y la propia Confederación.

«Entendemos que (la planificación) la hacemos expresamente para ser mucho más eficientes y dar garantía a 895.000 hectáreas de regadío con que cuenta la cuenca. Nosotros somos el territorio que alberga la cuarta parte de todos los regadíos de España«, ha comentado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación