Cómo ver las Líridas, una de las lluvias de meteoritos más antiguas conocida
El pico de actividad de este fenómeno no finalizará hasta el próximo día 25 de abril; la semana que viene se producirá otro evento astronómico de gran belleza
![Vista de la lluvia de estrellas](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2021/04/23/s/lluvia-estrellas-ko6C--1248x698@abc.jpg)
Es una de las lluvias de meteoritos más antiguas conocida, se han observado más de 2.700 años y este fin de semana aún pueden disfrutarse en el cielo andaluz. A pesar de no ser tan espectacular ni mediática como las Perseidas de agosto o las Leónidas de noviembre, las Líridas se hacen un hueco en el calendario astronómico de abril.
La noche del 21 al 22 de abril, la Tierra pasó a través de una corriente de escombros del cometa Thatcher, el cual es la fuente de esta lluvia de meteoros .
A medida que la Tierra atraviesa la zona de escombros, grumos de polvo cometario, la mayoría de ellos no más grandes que los granos de arena, golpearán la atmósfera de nuestro planeta desplazándose a 49 kilómetros por segundo (aproximadamente 177.028 kilómetros por hora) y se desintegrarán bajo la forma de rayos de luz. Las Líridas típicas son casi tan brillantes como las estrellas de la Osa Mayor.
Aunque la mejor hora de observación ya ha pasado, el pico de actividad no finalizará hasta el próximo día 25 de abril . Si bien el número de Líridas por hora puede ser bajo, también se sabe que producen bolas de fuego brillantes, y este año se espera poder observar hasta 15-20 meteoros por hora.
Su radiante, o punto en el cielo desde el que aparecen y de dónde obtienen su nombre, está en la constelación de Lyra . Las Líridas parecen provenir de la vecindad de una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno: Vega. Vega es una de las estrellas más fáciles de detectar, incluso en áreas contaminadas de luz.
La web Meteored destaca que para disfrutar de una lluvia de estrellas hay que dejar de lado todo tipo de instrumento óptico. « Ni telescopios ni prismáticos son necesarios . Lo que nos interesa es ver el máximo ángulo de cielo posible, y esto se consigue a simple vista. La mejor hora de observación será a partir de las 23:00h, cuando la constelación de Lira aparecerá por el horizonte. Aunque en realidad, ya desde que sea completamente oscuro se podrían ver. ¿Dónde mirar? A cualquier lugar del cielo, pero al ser el radiante la constelación, mejor encarar ahí la mirada», subraya la información facilitada por estos especialistas.
Superluna rosa
Y otro fenómenos astronómico que se aproxima y que podrá verse desde toda España. Si la meteorología lo permite, el 27 de abril se observará la superluna rosa.
Según comenta Natacha Payà, experta de Meteored, para poder visualizar este fenómeno s e necesita que la distancia entre la Tierra y la Luna sea mínima (357.378 km), conociéndose este momento como perigeo, y que nuestro satélite esté en fase de luna llena.
Este evento astronómico se podrá ver en España, sin necesidad de telescopios ni prismáticos, la noche del 26 al 27 de abril sobre las 05:31 horas. En ese momento el destello de la Luna podrá apreciarse un 15% mayor y su tamaño un 7% más grande.
Noticias relacionadas