ANDALUCÍA
Claves por las que la Junta de Andalucía ve «bien» la inversión que Rajoy promete a Cataluña
La campaña a las primarias socialistas recomienda diplomacia, a pesar de las dos velocidades del corredor ferroviario
![Miguel Ángel Vázquez, portavoz del Gobierno andaluz](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/29/s/andalucia-inversion-cataluna-U10492691482L0--620x349@abc-Home.jpg)
El Gobierno andaluz ve «bien» las inversiones anunciadas por el presidente Mariano Rajoy, en Cataluña, aunque cree que «llega tarde» y exige, además, que ello no implique «abandonar» al resto de comunidades autónomas.
Noticias relacionadas
- La inversión anunciada por Rajoy en Cataluña aviva la llama reivindicativa en la Comunidad Valenciana
- Rajoy anuncia 4.200 millones de inversiones en Cataluña hasta 2020
- Cataluña, la comunidad que más dinero ha recibido para infraestructuras en los últimos años
- El resto de comunidades piden «equidad» en la inversión
«La inversión en Cataluña está bien, pero no se debe abandonar al resto de comunidades », dijo el portavoz del Gobierno andaluz, Miguel Ángel Vázquez , cuando fue preguntado al respecto en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. La tímida y diplomática respuesta refleja el interés del Ejecutivo andaluz por no abrir polémicas que afecten a la campaña a las primarias socialistas de la presidenta Susana Díaz , sobre todo en un territorio como Cataluña , cuyo «primer secretario del PSC», Miguel Iceta, se ha declarado neutral, y que la agenda de Díaz señala como destino prioritario.
Inversión ferroviaria
En otras circunstancias, las dos velocidades de la inversión por tramos del Corredor Mediterráno hubiera abierto una polémica mayúscula. Ahora, al menos, se dosificará en el tiempo para que no parezca que se recurre al victimismo a costa de Cataluña. Miguel Ángel Vázquez, no obstante, se centró en las inversiones referidas a infraestructura ferroviaria del Corredor Mediterráneo para reclamar a Rajoy que no «enfrente» a los territorios ni «divida» a los ciudadanos con estas decisiones «precipitadas, no reflexivas», porque el Corredor Mediterráneo es un proyecto «estratégico» para muchas comunidades, entre ellas Andalucía. En este sentido, exigía que «cumpla con sus responsabilidades», porque este proyecto debería acometer «cuanto antes y con seriedad».
La Junta de Andalucía defiende los dos ramales —el que discurre por la costa y el que va por el tramo central del país—, al considerar que son obras «estratégicas» para el desarrollo económico de España y exige la conexión entre Bobadilla y Algeciras y que el r amal que va por la costa pase por Almería, Granada, Málaga y llegue a Antequera.
Precisamente, la plataforma por el ferrocarril de Almería ha abierto una ronda de reuniones en Bruselas para denunciar los retrasos de las infraestructuras ferroviarias que afectan al desarrollo económico de la provinmcia andaluza. A pesar de estar invitados, los europarlamentarios populares españoles optaron por no acudir a ninguno de los once encuentros programados por los miembros de la Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería con diversos representantes y autoridades en el Parlamento europeo.
Al habla con Montoro
Entre las claves a la respuesta que el Gobienro de Susana Díaz ha dado al anuncio de inversiones de Rajoy en Cataluña hay que apuntar los f rentes abiertos en materia económica por la Junta de Andalucía con el Gobierno central , que recomiendan dosificar la confrontación.
El Consejo de Gobierno andaluz manifestaba ayer su voluntad de adhesión al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), uno de los mecanismos previstos en el Fondo de Financiación a comunidades autónomas, correspondiente a 2017, a través del cual Andalucía dispondrá de 2.238,56 millones de euros en el primer semestre del año. Si bien, ha reclamado al Gobierno central que condene a la Junta el pago de intereses que este fondo genera , de un 0,7 por ciento.
Pendientes está la negociación sobre la aplicación de la jornada laboral de 35 horas para los empleados públicos que aprobó unilateralmente la Junta y la recuperación de la tasa de reposición al cien por cien para facilitar la convoctoria de oposiciones, amén de la futura negociación sobre el nuevo marco de financiación de las Comunidades Autónomas .