Fase 1 Andalucía
Málaga y Granada quedan rezagadas para sumarse a la fase 1 de desescalada
Todas las provincias, salvo tres distritos sanitarios, cumplen los criterios de Sanidad para abrir bares y comercios el lunes 11 de mayo
El mapa de los 14.870 casos positivos por coronavirus en Andalucía
El Gobierno andaluz sigue adelante con su idea de reactivar cuanto antes la economía ya que considera que se cumplen los criterios sanitarios para ello. Ayer por la tarde el consejero de Salud, Jesús Aguirre, mantuvo una reunión bilateral con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, al que expuso los argumentos de Andalucía para pasar en su mayor parte a la fase 1 de desconfinamiento. En la propuesta planteada al ministerio solicitó que toda Andalucía pase a la fase 1 de desescalada el próximo lunes 11 de mayo, salvo las ciudades de Málaga y Granada y el área metropolitana nazarí, tres distritos sanitarios en total. El compromiso del ministerio fue analizar toda la documentación técnica para tomar una decisión al respecto.
El paso a la fase 1 permite un mayor relajamiento de las medidas de confinamiento para los ciudadanos además de la apertura al público de negocios como bares y restaurantes con el 50% de su aforo y manteniendo adecuadas medidas de seguridad;las tiendas y los comercios tradicionales (con una superficie menor a 400 metros) siempre y cuando no superen el 30% de su aforo , garanticen la distancia entre sus clientes y extremen las medidas de higiene (con guantes si hay que tocar mercancía y esterilización de la ropa que haya pasado a los probadores).
Además se permitiría la reunión de diez personas como máximo, la visita a familiares y amigos, siempre que no haya casos positivos ni sean especialmente vulnerables, y también el viaje en coche de todas las personas que residen en el mismo domicilio. Eso sí siempre dentro de la misma provincia. También retomarán su actividad los lugares de culto siempre que mantengan el 30% de su aforo y respeten las distancias y las medidas de seguridad recomendadas.
La clave en el informe de la Junta son los datos sanitarios. Porque las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla así como 5 de los 6 distritos sanitarios de Málaga y 2 de los 4 de Granada tienen una tasa de PCR por cien mil habitantes entre 0 y 9,99. Los distritos sanitarios de Málaga capital, Granada y su área Metropolitana están en el rango entre 10 y 29,99 por cada cien mil habitantes. En Andalucía no hay, además, ningún área sanitaria que esté por encima de esos valores como sí ocurre en otras comunidades de España.
En términos generales, Andalucía presenta una tasa de afección de 11,9 por cada cien mil habitantes, mientras que la media de España es de 44,24. Además, hay un impacto de 152 infectados por millón de habitantes, siendo la media española de 545.
Funerales y seminarios
Con estas características, la Junta plantea que en las ciudades de Málaga, Granada y en su área metropolitana no se permitan los funerales ni la celebración de seminarios y congresos, tampoco espectáculos al aire libre, ni mercadillos ni actividades similares más allá de las permitidas hasta ahora como salir a trabajar, la compra de alimentación o los horarios establecidos para los paseos por diferentes grupos de edad.
La Junta de Andalucía también ha pedido al Ministerio de Sanidad que cambie los horarios de las actividades permitidas al aire libre teniendo en cuenta las especiales condiciones climáticas que tiene la comunidad en mayo y junio. Así, en el documento enviado plantea que de 6 a 10 de la mañana y de 21,00 a 24,00 horas se permitan actividades deportivas en general para mayores de 14 y menores de 70 años. Para los mayores de 70 años y personas dependientes acompañadas, se reservan los tramos horarios desde las 10 de la mañana a mediodía y de seis a siete de la tarde. Los menores de 14 años acompañados podrían salir de 12 del mediodía a dos de la tarde y de siete a nueve de la tarde. La franja más calurosa, de 14:00 a 18:00 horas, se reservaría, según la propuesta de la Junta, para la práctica deportiva en medios acuáticos.
Queda la incógnita de cómo se organizará la compatibilidad de estos horarios con los comerciales. En este sentido, la Junta ha pedido también al mando único que se permita abrir a todos los establecimientos comerciales independientemente de su tamaño siempre y cuando no estén en centros o parques comerciales.
También plantea novedades en el uso de mascarillas. El documento presentado ante el Gobierno central recomienda su uso obligatorio para toda la población en espacios cerrados de atención al público excepto en aquellos en los que se pueda garantizar la distancia social de seguridad. También plantea el uso obligatorio de la mascarilla en los espacios abiertos donde la afluencia de personas dificulte garantizar la distancia social .
Otra petición ya anunciada es la de adelantar al 25 de mayo la fase 3 de «desescalada» en las playas de todo el litoral. En estas fases de retorno a la normalidad hay muchos colectivos que están pidiendo que se relajen las medidas que les afectan para ir progresivamente retomando su actividad. Así la Asociación de Navegantes de Andalucía, que congrega a propietarios de embarcaciones de turismo y recreo, ha solicitado al director de la Agencia de Puertos de Andalucía que en la fase 2 se permita a los propietarios desplazarse hasta sus barcos para llevar a cabo tareas de mantenimiento y reparación.
Noticias relacionadas