IMPUESTOS

Ciudadanos negocia con Hacienda bajar el IRPF autonómico a la clase media

Estima que la reforma del tributo ahorraría a los contribuyentes unos 60 millones

La consejera de Hacienda, María Jesús Montero, con Juan Marín EFE

A. R. VEGA

Tras la reforma del impuesto de sucesiones aprobada en 2016, Ciudadanos (Cs) ha puesto en su punto de mira el tramo autonómico del IRPF. El partido que preside Juan Marín mete presión al Ejecutivo socialista para reducir los ocho tramos de la escala autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas (IRPF) y bajar los tipos de gravamen en algunos de ellos, entre 0,5 y 1,5 puntos, dependiendo de la renta. Esta formación también propone ampliar el abanico de deducciones atendiendo a determinadas circunstancias personales y familiares.

Con este objetivo, una delegación de miembros de Ciudadanos y responsables de la Consejería de Hacienda han iniciado los contactos para reorganizar este impuesto, que reportó a la Comunidad unos ingresos totales de 4.145 millones de euros en 2015. Fuentes del grupo parlamentario indicaron a ABC que la rebaja de este tributo podría ahorrar entre 60 y 70 millones de euros a los contribuyentes con rentas bajas y medias.

¿Qué es clase media?

El primer escollo que ha surgido pasa por acordar dónde ponen el listón de la renta de la clase media. En general, los contribuyentes con rentas de 45.000 euros y superiores sufren un gravamen superior en Andalucía que en la mayoría de comunidades autónomas. Madrid destaca como la autonomía con el IRPF más bajo para todos los tramos de renta.

Un contribuyente soltero y sin hijos que gana 45.000 euros menor de 65 años y sin discapacidad ni ninguna otra circunstancia personal que pudiera darle derecho a deducción, tiene que pagar 9.697,80 euros a Hacienda en Andalucía. En Madrid, en las mismas condiciones, haría frente a un importe de 9.336,25 euros. Extremadura es la comunidad donde más se paga: 9.923,42 euros. Si la renta procedente de su trabajo asciende a 30.000 euros, entonces abonaría 4.974 euros en Andalucía frente a los 4.829 euros que pagaría un madrileño en similares circunstancias. El tramo autonómico del IRPF es más caro para este contribuyente en Cataluña, donde debe abonar 5.102 euros, según el informe elaborado por el Consejo General de Economistas sobre el Panorama de la Fiscalidad Autonómica.

Desde Ciudadanos afirman que son conscientes del escaso margen de maniobra del que dispone la Comunidad para establecer su política fiscal, dada la actual coyuntura económica. No obstante, desde la formación que dirige Juan Marín defienden la necesidad de «orientar la estructura de dicho tributo a los principios fiscales de igualdad, neutralidad fiscal y competitividad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación