Cinco preguntas sobre los fondos Profea, el antiguo PER

Más de 151 millones de euros están presupuestados para este plan especial de empleo rural de Andalucía

Un jornalero con su azadón, en el campo andaluz ABC

M. MOGUER

1

¿Qué es el Profea?

El Profea -Plan de Fomento del Empleo Agrario -, es un instrumento que tiene el Gobierno para mantener la vida en el campo. Supone una inyección de dinero en las zonas rurales de Andalucía (y también de Extremadura) en las que las labores agrarias y ganaderas son estacionales. Quienes trabajan en el campo solo cobran de esa labor mientras los cultivos están en marcha. Fuera de ese periodo, no tendrían ingresos si no fuera por el Profea, un plan especial de empleo que se nutre del dinero de los Presupuestos Generales del Estado. Desde la delegación del Gobierno, Antonio Sanz afirma que «siempre ha sido una prioridad» mantener estos fondos y que «el Gobierno en todo momento ha mantenido las partidas y no las ha reducido». De hecho, el delegado del Gobierno destaca que en este año el dinero que Andaucía recibe desde Madrid en este plan de empleo aumenta un 3% con respecto al pasado año, hasta los 152,1 millones de euros.

2

¿Cómo se distribuye el dinero?

El Profea tiene dos partes: por un lado el Plan de Garantía de Rentas y, por otro, el Plan Generador de Empleo Estable. El 78,77% del total del presupuesto del plan de empleo rural para Andalucía corresponden al Plan de Garantía de Rentas, lo que se traduce en 116,3 millones. «En este caso se trata de ayudas que se otorgan directamente a los municipios teniendo como criterio de reparto la variable de demanda y oferta», explican desde la Delegación del Gobierno. Su finalidad «es contratar a desempleados agrícolas en proyectos de interés, conservación y mantenimiento del medio rural, forestal, patrimonial y medioambiental y para mejorar las infraestructuras de los pueblos».

El 21,22% restante, 31,3 millones, corresponden al Plan Generador de Empleo Estable. Por lo que respecta a su reparto interprovincial, la aprobación de los proyectos presentados por los municipios «está vinculada al número de empleos estables que se contemplen y a que propicien la inserción laboral de los trabajadores en actividades emergentes». Estas ayudas están destinadas a proyectos de desarrollo agroforestal y medioambiental, así como a actividades económicas afectadas por la crisis.

3

¿Cuánto le toca a cada provincia andaluza?

Este año 2017 hay presupuestados para el Profea un total de 147,7 millones, a los que hay que sumar un 3% que el Gobierno de Mariano Rajoy ha añadido , hasta llegar a los 152 millones de euros. El dinero, ya ha empezado a repartirse «para no tener que esperar a la aprobación de los nuevos Presupuestos», explican desde la Delegación del Gobierno a ABC de Sevilla.

Así, el reparto por provincias quedaría: 8,4 millones de euros para Almería; 15,5 millones para Cádiz; 22,6 millones para Córdoba; 20 millones para Granada; 12,2 millones para Huelva; 18,9 millones para Jaén; 16,4 millones para Málaga; y 33,3 millones de euros para Sevilla.

4

¿Qué impacto tiene este plan de empleo en Andalucía?

Antonio Sanz, delegado del Gobierno en Andalucía, es muy positivo en la valoración del impacto del Profea en la Comunidad. «Entre 2012 y 2016 llegaron a Andalucía más de 738 millones de euros», explicaba en la presentación de este plan. Además, Sanz ponía el acento en que el 98% de los municipios andaluces se benefician de los fondos de este plan de empleo especial para Andalucía. Dichos proyectos, añadía, «difícilmente se hubieran podido acometer sin estas ayudas, lo que sitúa su importancia para los ayuntamientos y entidades locales andaluzas». Como colofón, y por poner en perspectiva la importancia del Profea en Andalucía, cabe señalar que estos fondos permitieron poner en marcha un total de 9.118 proyectos, que generaron 523.271 contratos y más de nueve millones de jornales en la Comunidad.

5

¿Tiene futuro el Profea?

A principios de este año desde la Junta de Andalucía se puso en entredicho el futuro de este plan de empleo. La presidenta de la Comunidad, Susana Díaz, llegó a afirmar que el Gobierno central quería reducir hasta en un 20% la partida del Profea. Desde la delegación del Gobierno no solo niegan este extremo. Insisten en que tanto el presidente Mariano Rajoy como la ministra de Empleo, Fátima Báñez, están plenamente comprometidos con este proyecto. Prueba de ello es, afirman, que han aumentado un 3% la partida que se destina a este fondo.

Ello, según Sanz, «viene a desmentir las manifestaciones de quienes advertían de que el Gobierno iba a plantear recortes en el Profea, incluida la presidenta de la Junta y el presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, quienes decían que el Gobierno iba a aplicar este año un recorte del 20 por ciento y que se sólo se iba a aplicar el 80 por ciento de los fondos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación