La cesta de la compra se encarece casi cuatro veces más que los sueldos en Andalucía

El IPC anual creció un 9,9% en la comunidad y un 2,72% las subidas salariales pactadas en los convenios

Una cliente con una lista de la compra en un supermercado Juan Carlos Soler
Antonio R. Vega

Antonio R. Vega

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Llenar el carrito de la compra en el supermercado es más caro que nunca. Los precios de los productos más habituales que consume una familia media subieron en el mes de marzo un 9,9% en Andalucía en lo que va de año , una décima por encima del indicador nacional (9,8%), un incremento cercano a los dos dígitos que no se veía en España desde mediada la década de los ochenta, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque aún es pronto para aventurar cómo terminará 2022 y las consecuencias para la economía global que tendrá el insólito encarecimiento de las materias primas por la invasión rusa en Ucrania , una cosa sí está clara: los andaluces han perdido poder adquisitivo porque la nómina no ha crecido ni mucho menos en la misma proporción.

Según la serie estadística que publica el Ministerio de Trabajo, durante el pasado mes de marzo los salarios pactados en los convenios colectivos sólo aumentaron un 2,72% con carácter general en Andalucía (2,36% a nivel nacional). Por tanto, los sueldos se han revalorizado casi cuatro veces menos que el coste de la vida en el último año. Esta estadística se elabora a partir de 1.892 convenios en España, de los que 314 corresponden a Andalucía con una jornada media de 1.777,22 horas laborales al año para los 448.866 trabajadores afectados. Conviene, pues, tomar con cautela estos datos porque la mayor parte de los convenios se suscribieron a final de año , pero la muestra permite tomar el pulso a una realidad aplastante: que la cesta de la compra se ha encarecido mucho más de lo que ha aumentado el bolsillo de los trabajadores. Está por ver si el subsidio a los carburantes aprobado por el Gobierno y el nuevo sistema de cálculo en el recibo de la luz contribuyen a frenar la inflación.

Las estadísticas de convenios colectivos laborales cerrados hasta el mes de marzo con efectos sobre 2022 revelan diferencias significativas dentro de la propia región. Por ejemplo, en la provincia de Sevilla, atendiendo a 48 convenios suscritos , el incremento retributivo alcanzó el 4,76%, la mitad de la inflación registrada en marzo, mientras que donde menos subieron los salarios el pasado mes fue en Córdoba, con un 1,33%. Por tanto, en esta provincia la subida descontrolada de precios les habría afectado en mayor medida.

Los costes asociados a la vivienda, como la electricidad y suministros, crecieron en Andalucía cuatro puntos por encima de la media nacional

La electricidad y de los combustibles están detrás de la tasa interanual del 9,9% en la tasa anual del IPC en Andalucía, mientras que el incremento mensual fue del 3,1%. La vivienda, donde se incluyen gastos de alquiler y de suministros, se ha encarecido un 37,3% en esta comunidad hasta el mes de marzo, cuatro puntos más que la media nacional (33,1%), como consecuencia del aumento en el recibo de la luz y, en menor medida, de los combustibles para la calefacción.

Por detrás se sitúan los transportes que, debido al coste de los carburantes y lubricantes para vehículos particulares, subieron un 18,7%, casi idéntico al crecimiento nacional (18,6%). Les siguen, en la escalada de la inflación, los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuyos precios se dispararon un 6,9% en Andalucía y un 6,8% en España. Los costes de la restauración y los hoteles crecieron un 4,2% en la comunidad autónoma, mientras que los productos de menaje del hogar lo hicieron en un 3,9%. El ocio y la cultura, sin embargo, sólo se ha incrementado un 1,1%.

Con semejante panorama, sindicatos y empresarios muestran su preocupación. Los primeros reclaman medidas para amortiguar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores , mientras que los segundos llevan meses pidiendo a las administraciones una actualización de los precios para ayudar a la construcción, sector gravemente afectado por la carestía de las materias primas y la energía. La Junta de Andalucía ya ha tomado nota y el pasado martes aprobó un decreto que complementa al del Gobierno central y permite actualizar los precios de los contratos de obra pública ante la escalada de los insumos en el citado sector.

Recetas de los empresarios y sindicatos

Las empresas aseguran que incrementar los salarios a corto plazo puede agravar la situación económica. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha pedido prudencia porque si ahora se suben los salarios en relación con el aumento del IPC, la inflación amenaza con convertirse en estructural.

Desde el punto de vista de los trabajadores enfocan el problema y la solución de distinta manera. El sindicato UGT Andalucía lamenta que « la inflación continúa descontrolada e incluso acelerando el ritmo de encarecimiento de los precios ». En el último mes se ha producido un repunte de tres puntos, que «es insostenible para unas economías domésticas que todavía no están sufriendo los efectos negativos de la dos últimas crisis económicas».

Para contener la inflación, el Gobierno intervino en el mercado con una subvención de 20 céntimos por litro de combustible para todos los conductores desde el pasado 1 de abril. Para UGT-A, aunque las medidas « parecen ir en buen camino, no son suficientes ni en cuanto a cuantía, ni en cuanto a duración ». Por ello, la organización que dirige Carmen Castilla reclama un plan de choque que evite que las personas más vulnerables, las que menos recursos económicos tienen, no puedan llegar a final de mes. Además, propone « continuar elevando el salario mínimo interprofesional hasta lo acordado en la Carta Social Europea, incrementar los salarios y asegurar el poder adquisitivo de los mismos» mediante la negociación colectiva.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación