Los centros de vacunación masiva en Andalucía quedarán desmontados en un mes

Salud planea su cierre progresivo a medida que se reduzcan las personas sin inmunizar

El rector de la UNIA, José Ignacio García, condecora a Rebeca Grynspan en presencia de Rogelio Velasco J. M. Serrano
Antonio R. Vega

Antonio R. Vega

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con el 83 por ciento de la población de 12 años en adelante inmunizada contra el Covid-19, los recintos de vacunación masiva que la Junta de Andalucía que han estado funcionando desde el mes de abril tienen los días contados . «La idea es que a finales de septiembre o primeros de octubre, progresivamente, se vayan cerrando estos puntos» , corrobora el director del Plan Estratégico de Vacunaciones en Andalucía, David Moreno, en una entrevista que ABC publicará mañana.

Andalucía inició en agosto una campaña para vacunar sin cita en 70 localidades, con el objetivo de repescar a la población que no se había inoculado la primera dosis o facilitar el trámite a los andaluces que se encontraban fuera de su domicilio en vacaciones. Hasta el pasado viernes a primera hora, quedaban por pincharse 820.753 mayores de 12 años en Andalucía. El 11 por ciento de la población para los que está indicada ahora la vacuna .

Este mes y finales de septiembre

«Los puntos de vacunación masiva los vamos a mantener durante este mes y a finales de septiembre no va a tener sentido que se mantengan abiertos cuando ya esté prácticamente toda la población vacunada», argumenta este pediatra que marca la estrategia de inmunización en la Consejería.

Cada zona rural va a tener un centro de salud de referencia donde sí va a haber vacunas contra el Covid

Aunque a principios de octubre ya no estaría operativo ninguno de estos ‘vacunódromos’, eso no significa que el que quiera –y no lo ha hecho antes– pueda vacunarse. Para ello, por ejemplo, «cada zona rural va a tener un centro de salud de referencia donde sí va a haber vacunas contra el Covid y siempre va a haber posibilidad de vacunarse allí», además de los centros ambulatorios en las ciudades, puntualiza.

La Junta y los rectores de las diez universidades públicas andaluzas han defendido hoy la máxima presencialidad posible en la docencia para el curso académico 2021/2022, garantizando todas las condiciones de seguridad en los campus, y han pedido al gobierno flexibilizar las medidas frente a la Covid-19.

Andalucía alcanzó hace una semana la meta que gobiernos de todo el mundo se habían fijado para hacer frente a la pandemia, vacunar con la pauta completa frente al Covid al 70% de la población diana. A medida que pasen los días el volumen de personas pendientes de inocularse las dosis va a seguir bajando, lo que hace que la Junta revise su estrategia.

Aulas presenciales

En este contexto, el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, sondeó a los diez rectores andaluces sobre la posibilidad de implantar puntos de vacunación «en todos los centros y campus universitarios». El objetivo es que los estudiantes que por cualquier razón no han podido vacunarse lo hagan y poder lograr así una mayor cobertura y protección, aseguró Velasco al término de una reunión preparatoria del curso universitario . «Entre los 17 y 24 años, el 62% tiene la pauta completa y el 72%, una dosis», apuntó. Los rectores se mostraron dispuestos a «colaborar» en la instalación de puntos de vacunación rápida.

El Gobierno andaluz y los rectores de las diez universidades públicas andaluzas apuestan por alcanzar «la total presencialidad lo antes posible» en la docencia para el curso académico 2021/2022, garantizando todas las condiciones de seguridad en los campus. Así lo manifestó el rector de la Universidad de Jaén y presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía, Juan Gómez Ortega, tras el encuentro celebrado en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en la Cartuja de Sevilla.

El consejero y los responsables de los campus coincidieron en trasladar al ministro de Universidades, Manuel Castells, la necesidad de suavizar el protocolo de recomendaciones en los campus. Por ejemplo, proponen «excepciones» a las normas de separación mínima de 1,2 metros por alumno en las aulas para poder garantizar las clases presenciales. Las medidas vigentes se establecieron «con unos niveles de incidencia de la pandemia y un ritmo de vacunación muy diferentes a los actuales, por tanto, es razonable solicitar esa flexibilización con el fin de favorecer la modalidad presencial con el mayor alcance posible en centros y aulas», esgrimió Velasco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación