Los cazadores federados en Andalucía podrán hacer un censo de especies silvestres
La Federación Andaluza de Caza y la Consejería de Agricultura firman un protocolo de colaboración por un período de cuatro años para potenciar la caza
La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Caza (FAC) han firmado un protocolo con una vigencia de cuatro años donde se reconoce a los cazadores federados su capacidad de realizar «estudios, inventarios y censos periódicos de especies silvestres». Asimismo, también podrán, con el visto bueno de Medio Ambiente mediante justificación científica y legal, tener « autorización excepcional de capturas para la práctica del silvestrismo en Andalucía«. Cabe recordar que esto ya se ha producido con especies como el cruce entre el cerdo y el jabalí en zonas donde ha habido sobrepoblación.
De la misma manera se potenciará la colaboración con universidades y centros e institutos de investigación, «en el marco del Plan de Vigilancia Epidemiológico de Andalucía (PVE) «, para el estudio de enfermedades asociadas a las especies de fauna silvestres.
La Junta de Andalucía se compromete con este texto firmado el pasado sábado 28 de mayo en Archidona, a «la difusión y apoyo institucional de la declaración de la rehala y la montería como Bienes de Interés Cultural de Andalucía».
Habrá una actualización de la Ley de Flora y Fauna Silvestres de 2003 «a las necesidades de la actividad cinegética actuales, en especial para el control de predadores cinegéticos»
También establece un «marco legal actualizado y adecuado para el desarrollo de la actividad cinegética de manera sostenible y responsable en Andalucía, que se concrete mediante la actualización de la Ley de Flora y Fauna Silvestres de 2003 a las necesidades de la actividad cinegética actuales, en especial para el control de predadores cinegéticos y establecimiento de la acreditación de las personas controladoras en Andalucía. En este sentido, se velará especialmente por normas cuyo objetivo sea la protección de la caza menor en Andalucía «. Según el documento al que ha tenido acceso este periódico, se trata de ampliar y especificar más los acuerdos ya alcanzados en abril de 2019 entre estas dos instituciones.
Respecto al proyecto de «Observatorio Cinegético», promovido por la FAC, cuyo principal objetivo es el estudio de especies silvestres, este tendrá el apoyo institucional, técnico y financiero de la Junta de Andalucía «según sus posibilidades presupuestarias».
También queda reflejado en el acuerdo alcanzado entre el presidente de la FAC, José Marcía Mancheño y la consejera en funciones de Agricultura, Carmen Crespo , el refuerzo de la estructura y funciones del Instituto Andaluz de la Caza y la Pesca de Andalucía (IACP). Este órgano servirá para la coordinación y preparación de la normativa y la planificación de la actividad cinegética, así como en los departamentos de caza y pesca de las delegaciones territoriales.
Renovación de licencias de caza
Igualmente ha quedado rubricado «la puesta en marcha de un proceso de digitalización de trámites de toda la gestión administrativa del sector cinegético y de simplificación de los procedimientos». Esto se traduce en la renovación de licencias de caza por las propias delegaciones provinciales de la federación.
Aparte de potenciar la caza en los colegios, FAC y Agricultura impulsarán «colaboraciones con universidades, centros e institutos de investigación, para ensalzar los valores nutricionales de la carne de caza. El apoyo y la difusión de la gastronomía cinegética y estudiar la inclusión de su promoción en campañas institucionales de la Consejería, amparadas por la marca Gusto del Sur «.
Por último, existirá un «compromiso, defensa y reconocimiento de la esencialidad de los animales auxiliares para la práctica de la actividad cinegética». Ambas partes avalan así la utilización de perros, hurones, aves de cetrería, cimbeles y reclamos. El cimbel es el cordel que se ata al cimillo, donde se pone el ave que sirve de señuelo para cazar otras.
Noticias relacionadas