Casi la mitad de los mayores de Andalucía tiene problemas para usar servicios en Internet como el banco
Cruz Roja forma a este colectivo para reducir la brecha digital, un foco de desigualdad que, en ocasiones, les aleja de las administraciones o las tareas rutinarias
La pandemia de Covid ha acelerado el uso de Internet y las plataformas digitales para la gestión de muchas de las tareas que se hacen en el día a día. Eso provoca, señalan desde Cruz Roja Andalucía, «desigualdad en el acceso» en el caso de las personas mayores, una forma más de «exclusión social» que las personas mayores notan con mucha más gravedad.
Cruz Roja señala que hay actividades como «las gestiones del banco, relaciones con las administraciones o de salud» se van trasladando a la web pero hay quienes no saben utilizar bien estas teconologías , «lo que genera una enorme brecha ante quienes no tienen forma de gestionarlos a través de la pantalla».
Estiman en esta organización que casi la mitad de los mayores de 65 años no dispone de teléfono, tableta u ordenador con la que llevar a cabo esas tareas que se han trasladado a Internet. Son, especifican desde Cruz Roja Andalucía, el 45 por ciento de quienes tienen más de 65 años en la comunidad .
« La digitalización de la sociedad es imparable e impregnará, antes o después, casi todos los escenarios de nuestra vida», explica Javier López, que es el responsable del proyecto Click_A con el que Cruz Roja ofrece «acompañamiento en el uso de las nuevas tecnologías y mejora las competencias digitales entre colectivos vulnerables». López añade que hay que « aplicar medidas para humanizar esa digitalización» y «derribar brechas digitales».
Detallan en Cruz Roja que hasta 4.350 personas han participado ya en su programa de personas mayores donde se les formó en el uso de nuevas tecnologías e Internet solo en el pasado año. Para llevar a cabo estas formaciones, la organización humanitaria cuenta con « una amplia red de voluntariado especializado en cuestiones tecnológicas y digitales, formada por medio millar de personas, que las acompaña en diferentes acciones: desde el uso de dispositivos móviles o en la realización de gestiones del día a día, como las compras ‘online’ de manera segura, el acceso a la banca electrónica o la descargar el ‘ pasaporte covid ’»
Además, añaden, los voluntarios también realizan labores de sensibilización sobre el correcto uso de las redes sociales y sobre el acceso «a la información fiable y de calidad frente a las llamadas ‘fake news’».
Noticias relacionadas