Casi 5.000 plazas de profesores podrían convocarse solo con concurso de méritos en Andalucía
Educación estudia cuántas podrán acogerse a ese modelo de selección y cuántas de esas tendrán que pasar por una prueba escrita, aunque tendrá menos peso que en otros procesos
Casi 5.000 plazas de profesores en Andalucía se podrían convocar solo con un concurso de méritos, sin necesidad de pasar por un examen. Sin embargo, esto es solo una cifra inicial y puede que algunos de esos puestos sí que requieran pasar por una prueba escrita, aunque no sería eliminatoria .
Esto es así porque el Gobierno central aprobó dos nuevos sistemas de acceso a la función pública de los docentes para reducir la tasa de temporalidad en la administración y cumplir así con el mandato de la Unión Europea (UE) de bajar la temporalidad en la administración a un máximo del ocho por ciento.
El primero supone que solo haya un concurso de méritos . El segundo sí tiene un examen pero no es eliminatorio, el temario es más reducido que unas oposiciones al uso y el tiempo de servicio tiene más peso en el baremo. La proporción, de hecho, es de 60 por ciento para la fase de pruebas y 40 por ciento para la aportación de méritos.
Además, hay un tercer sistema, el de siempre: examen eliminatorio, temario completo , presentación y defensa de unidad didáctica y proyecto docente y menor peso de lo méritos en la nota final.
De esta forma, proponen desde Educación a los sindicatos en una mesa técnica celebrada este lunes, 4.831 plazas se puedan sacar a concurso por uno de los dos métodos 'abreviados' o 'exprés' donde el examen tiene mucho menos peso o, directamente, no hay. Además, habría hasta 6.872 plazas que saldrían a estabilización por el sistema de oposiciones de siempre, según cálculos del sindicato Ustea .
Los sindicatos se muestran contrarios a esta indefinición sobre qué plazas se sacarán bajo qué normas y, sobre todo, al número de puestos del que se habla desde la Consejería de Educación . Creen que son muchas más las plazas que deberían encajar en la categoría de puestos estructucturales ocupados por interinos desde hace más de seis años.
Sin embargo, desde la Junta han explicado en alguna ocasión que Andalucía tenía hasta 14.000 plazas de interinos susceptibles de entrar en un proceso de estabilización y, de esas, ya han salido 11.000 a procesos de estabilización que se han ido celebrando estos años. De hecho, señalan que muchos de esos puestos están ya ocupados por funcionarios y que, para el Gobierno andaluz, no era necesario un nuevo sistema de estabilización porque el que estaba en marcha podría hacer cumplir el objetivo del ocho por ciento de temporalidad.
Recursos judiciales
Los sindicatos no comparten este punto de vista. Creen que las plazas de las que habla Educación así como el proceso de estabilización responden a un acuerdo del año 2017 y que la nueva normativa del Gobierno central establece un escenario nuevo donde hay que renegociar los puestos a sacar. Además, se quejan de que se ha generado «incertidumbre» entre los opositores y los interinos y que los nuevos sistemas pueden provocar un aluvión de recursos judiciales que paralicen las Ofertas Públicas de Empleo (OPEs), señalan desde Csif Andalucía.
En todo caso, señalan fuentes de Educación, todas las plazas que salgan a concurso estarán abiertas a que se presente cualquier persona . Es algo que confirman los sindicatos. Y añade desde la Junta que ahora mismo están estudiando qué plazas entrarán dentro de cada cupo de los dos sistema extraordinarios de acceso a una plaza de funcionario.
Para ANPE, «el sistema de concurso de méritos tiene difícil aplicación y encaje en el sector docente , por tratarse de un cuerpo estatal y al estar enfocado fundamentalmente para plazas de otros colectivos de empleados públicos». De esta forma, «al ser un procedimiento de libre concurrencia que ni siquiera requiere presencialidad, puede propiciar que el profesorado participe simultáneamente en los concursos de varias comunidades autónomas y en el caso de aquellos docentes que obtengan plaza en más de una, las correspondientes renuncias provoquen que haya plazas que queden desiertas». A lo que hay que añadir «el marco general de desigualdad que supone el que unas plazas se convoquen por concurso y otras por concurso-oposición», señalan.
Noticias relacionadas