Balance

Casi 5.000 hombres fueron juzgados por violencia machista el año pasado en Andalucía

En 2020 hubo más de 50 menores que fueron acusados de agredir a sus parejas, un cifra muy similar a la del año anterior, ha explicado la consejera Rocío Ruiz

Una mujer ante la amenaza de su pareja ABC

S. A.

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz , ha insistido este jueves «en la importancia de denunciar los casos de violencia de género» y ha animado a toda la ciudadanía, «al conjunto de hombres y mujeres y, en especial, al entorno de la víctima», para que « no dejen toda la responsabilidad sobre estas mujeres que muchas veces se ven atenazadas por los miedos y amenazas del agresor», ya que el 71% de las denuncias las presentan las víctimas.

Rocío Ruiz ha realizado estas declaraciones en comisión parlamentaria durante la presentación del Informe anual en materia de violencia de género en la comunidad autónoma de Andalucía , correspondiente a 2019, donde ha avanzado que «en el 70,7% de los casos fue la propia víctima quien interpuso la denuncia, siendo muy pocos en los que la denuncia fue interpuesta por los propios familiares de la víctima: un 1,9% del total ».

En el informe, que elabora la Dirección General de Violencia de Género , Igualdad de Trato y Diversidad, se destaca que en 2019 hubo en Andalucía 33.203 mujeres víctimas de violencia de género, y el número de crímenes machistas alcanzó dicho año la cifra de 13, lo que supone el 23,6% del conjunto de España, donde se produjeron un total de 55 casos , según ha detallado en un comunicado la Junta.

Durante 2019, « igual que sucedía en años previos », la mayoría de víctimas mortales por violencia de genero «eran pareja de su agresor», y en Andalucía esta proporción aumentó con respecto a 2018 del 66,7% al 76,9%.

A este respecto, la máxima responsable de las políticas de igualdad en Andalucía ha incidido en que ante estos datos «la violencia de género no puede tener ningún tipo de sesgo, ni ataques, ni acusaciones partidistas». «Tenemos que lograr que ni una sola mujer, ni en esta Comunidad, ni en ninguna otra sea asesinada por el hecho de ser mujer », ha remarcado.

Asimismo, en el informe se constata que durante 2019 se iniciaron las tramitaciones de 8.480 órdenes y medidas de protección , solicitadas principalmente por mujeres españolas mayores de edad, excepto en Almería donde la mayoría fueron solicitadas por mujeres extranjeras, « lo que supone el 20,8% de todas las órdenes y medidas incoadas en España ».

En cuanto a la relación afectiva entra la víctima y su agresor es similar en Andalucía y en España: en torno al 37% y 38% respectivamente de las órdenes y medidas de protección incoadas durante 2019 fueron solicitadas por víctimas que habían mantenido en el pasado una relación afectiva con su agresor; y en el 33% las víctimas aún tenían una relación afectiva con su agresor.

Finalmente, en 2019 fueron adoptadas en Andalucía el 77,6% de estas órdenes y medidas, lo que supone 7,3 puntos porcentuales más que en España que fue del 70,4%, según datos de la Junta , que precisa que fueron denegadas el 21,4% en Andalucía frente al 28,7% en España, e inadmitidas el 1%.

En todas las provincias andaluzas el porcentaje de órdenes y medidas de protección adoptadas fue superior al de denegadas , a excepción de Sevilla, 52,4% frente a 44,5%, provincia que tiene la proporción más elevada de órdenes y medidas inadmitidas (3%).

Además, en dicho año se enjuició a 4.753 hombres por violencia de género en Andalucía , siendo condenados el 84,9%. Almería fue la provincia con mayor porcentaje de hombres condenados respecto a los enjuiciados (94,6%), seguida de Granada (93,5%) y de Huelva (90,1%). Mientras que Málaga con el 73,6% y Sevilla con el 68,9% fueron las provincias con el porcentaje de condenados más bajo, según detalla la Junta.

Menores de edad agresores

La consejera ha señalado que «al igual que en 2018, el dato que más ha sorprendido es el de los hombres menores enjuiciados, que son 58; la cifra ha descendido un poco con respecto a 2018, cuando eran 62 menores enjuiciados, pero sigue sorprendiendo».

«Para mí, e imagino que también para ustedes, este es un dato que tiene una gran trascendencia ya que estamos hablando de menores y del ejercicio de la violencia de género en edades muy tempranas y, de hecho, al 98,3% se les interpuso medidas por conductas tipificadas como delito por violencia de género , y solo al 1,7% no se le impuso ninguna medida», ha apuntado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación