ENTREVISTA

Carmen Linares: «El flamenco evoluciona porque la vida evoluciona»

«Verso a verso», su nuevo disco, es una obra puesta al servicio del poeta Miguel Hernández

Carmen Linares presta su voz al poeta de Orihuela en su nuevo trabajo discográfico ABC

JAVIER LÓPEZ

Para la cantaora Carmen Linares la evolución del flamenco es tan inevitable como la de la vida, pero propone que se lleve a cabo desde la ortodoxia, que es el pilar en el que se asienta Verso a verso, disco con poemas de Miguel Hernández que salió a la venta el 9 de febrero.

– La poesía de Miguel Hernández, en su boca, la de una mujer nacida en tierra jornalera, tiene más carga dramática que en la de Serrat. ¿Es sensibilidad o es memoria?

– Serrat la aborda desde su modo de entender música y yo desde el cante. La manera en que la canta Serrat es una maravilla. La mía es arriesgada. Si emociona a quien la escucha es porque la poesía de Miguel Hernández, por el modo en que ronda la tragedia, por su pasión, está muy próxima al flamenco.

– ¿Cuántos pastores reúne en su garganta para cantar El niño yuntero?

– Jajaja. Es un poema con grandeza, con verdad, que requiere un cante a su altura. El carácter que tiene el cante por malagueñas, su profundidad, le van mucho a ese poema, como la rondeña final. Para el cantaor es una sensación curiosa el modo en qué el poema te sugiere la música que mejor le va a su métrica.

– El sentido del ritmo de Miguel Hernández es prodigioso. ¿Eso le facilita las cosas o es difícil alcanzar su compás?

– Me lo facilita porque el ritmo aclara cuál es el estilo que más le va a cada poema. En este disco el flamenco se ha puesto al servicio de la poesía de Miguel Hernández. Por ejemplo, el poema Llegó con tres heridas requería un tratamiento musical concreto, el de Luis Pastor, mientras que otros poemas me pedían una seguiriya o una petenera.

– Hernández es, en cierto modo, un poeta social. Tal y como están las cosas ¿considera necesario el retorno de la canción protesta?

– Lo que Miguel Hernández dice en sus poemas está de actualidad, pero no los he escogido para hacer canción protesta, sino porque me parecen hermosísimos. Si hay injusticia social y hay que cantar sobre ella, estupendo. En el flamenco hay muchas letras reivindicativas que se siguen cantando. Está bien que se haga.

– Hay quien peyorativamente definen a Andalucía como flamenco y toros, pero sin ellos Andalucía sería Andorra con más bares, ¿no cree?

– El flamenco es andaluz, es la música de Andalucía. Una música que lleva implícita varias culturas, como la sefardí y la árabe, y que es una de las mejores del mundo. También una referencia española: todo el que escucha la música flamenca fuera viene a buscar aquí algo que no tiene en su país. Es una seña de identidad muy importante. Por eso me parece un error y una falta de respeto hablar peyorativamente de este arte.

– El Cordobés revolucionó la tauromaquia en los sesenta, pero medio siglo después el salto de la rana está en desuso y el natural permanece como eje del toreo ¿sucederá lo mismo con el flamenco o la innovación ha llegado para quedarse?

– La innovación es necesaria porque un arte no puede quedarse estancado. El flamenco evoluciona porque la vida evoluciona y los artistas vivimos en un tiempo concreto. Pero hay que evolucionar desde la base, desde la ortodoxia, que es la universidad, que es el pilar. Para poder volar tienes que echar raíces. Raíces que vuelen y alas que arraiguen. Es una frase de Juan Ramón Jiménez. Para evolucionar hay que tener muy buena raíz y expresarte según tu propio sentir. No tienes que copiar lo que hay, sino hacerlo auténtico.

– Las paredes de una taberna que frecuento están tapizadas con las magníficas letras de coplas de Rafael de León. ¿Alguna canción de hoy resistiría una lectura sin música?

– Hay de todo, creo. Hay canciones que tienen letras buenas, que expresan sentimientos. Las letras de Rafael de León forman parte de una época determinada y reflejan la forma de vivir de ese momento. Esas letras son una maravilla, pura poesía. Ahora mismo hay letras muy banales, que no dicen nada, pero otras sí que son buenas.

– Sin embargo, antes las canciones contaban historias. ¿Que nadie escriba hoy letras como Candelaria la del Puerto o La Ruiseñora evidencia un empobrecimiento musical?

– No. El mundo ha cambiado. Ahora no puedes hablar en la copla de las mujeres de la vida, porque están sindicadas. Hay cosas que no se dicen porque no existen. Cuando Miguel Poveda canta La Ruiseñora, y jolín cómo la canta, no refleja lo que pasa ahora. Esas canciones han tenido su momento y su época. Si ahora se cantan otros temas es porque nada es igual.

Del tablao a las tablas

El disco libro de Verso a verso incluye un prólogo de Antonio Muñoz Molina . Otro escritor jiennense, Manuel Ruiz Amezcua , ha escogido junto a Miguel Espín lo poemas a los que presta su voz la linarense Carmen Pacheco Rodriguez, quien en la actualidad alterna el tablao con las tablas, ya que forma parte del elenco de actores de Séneca, obra teatral de Antonio Gala que será puesta en escena por el Centro Dramático Nacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación