La campaña navideña dejará 104.000 empleos en Andalucía, un 18% más interanual

La provincia de Sevilla será la que más contrataciones realice -más de 30.000-, la quinta provincia con más contratos de todo el país

ABC

ABC

Tras los buenos datos de ocupación y reducción de la tasa de paro de los últimos trimestres, y con el recuerdo de una campaña estival excelente, la campaña de contratación navideña que arranca en estos días se prevé muy positiva . Más aún si se tiene en cuenta el parón que entre 2011 y 2012 se había producido en las contrataciones vinculadas a este periodo del año.

Ya en 2013 la tendencia viró y empezó a recuperarse el ritmo de crecimiento habitual de este periodo, que en 2014 se vio más que confirmado, sobre todo de cara al empleo, y que en 2015 consiguió finalmente retornar a incrementos en la contratación cercanos al 15%. Con este escenario y ante los datos positivos que durante todo el año se han podido constatar en el gasto medio de las familias, parece que la campaña de Navidad de 2016 será una de las mejores de los últimos años .

Entre noviembre y el próximo mes de enero se generarán más de 950.000 contratos, según Adecco

Así, Adecco y su división Adecco Outsourcing prevén que entre este mes de noviembre y el próximo mes de enero se generen más de 950.000 contratos en el sector en todo el país, un 14% más que en el mismo periodo de 2015. De todos ellos, alrededor de 104.000 se firmarán en Andalucía , lo que supone un 18% más interanual (el segundo mayor incremento autonómico) y que sitúa a la autonomía como la cuarta región donde más empleo se generará en la campaña navideña.

Con este aumento, estas navidades se recuperan al fin las cifras contractuales de hace unos años, en los que la tónica eran incrementos interanuales de entre el 10% y el 15%.

Además, las previsiones con las que las empresas cuentan hacen pensar que la duración de los contratos será superior a las de los últimos años y que la campaña dará comienzo este mes de noviembre y se alargará hasta finales del mes de enero , incluyendo en esta campaña navideña el periodo de rebajas de inicio del año.

Se trata de una campaña eminentemente ligada al consumo y las tendencias comerciales de los últimos años, adelantando grandes descuentos como los del llamado Black Friday (se celebrará el próximo 25 de noviembre) o el Cyber Monday (el lunes posterior), hacen que desde las primeras semanas de noviembre todo esté disponible para las compras de la campaña navideña.

En Andalucía

Adecco y su división Adecco Outsourcing prevén que entre este mes de noviembre y el próximo mes de enero se generen más de 950.000 contratos vinculados a la campaña navideña en todo el país, un 14% más que en el mismo periodo de 2015.

De todos ellos, alrededor de 104.000 se firmarán en Andalucía, lo que supone un 18% más interanual y que sitúa a la autonomía como la tercera región donde más empleo se generará en la campaña de contratación para Navidad, solo superada por Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid.

Por provincias, Sevilla será la que más contrataciones realice: más de 30.000

Por provincias, Sevilla será la que más contrataciones realice, más de 30.000 (la quinta provincia con más contratos de todo el país). Y además es la provincia andaluza, junto a Málaga, donde más incremento se espera con respecto a la campaña de 2015, concretamente un 25%.

A continuación, será Cádiz la que más empleo genere (27.845 contratos) con un crecimiento esperado del 15%, Huelva (14.190) con incrementos que rondarán el 10%, y Málaga (11.810 contratos) y un alza interanual del 25% (también el más elevado de la comunidad).

Por debajo de los 8.000 contratos están ya Almería (se prevé realizar en ella 7.680 contrataciones; un 20% más con respecto a 2015), Granada (6.155, con un crecimiento del 15%), Córdoba (4.510 contratos, +15%) y, por último, Jaén , donde se esperan firmar 1.610 contratos, un 10% más interanual.

Contratación navideña en España

ABC

Este año Cataluña se sitúa a la cabeza de las previsiones de la campaña de Navidad, pues en ella se firmarán más de 167.800 contratos de los 950.000 previstos en todo el país.

Tras ella, es la Comunidad Valenciana la que generará más empleos, con 161.000 puestos de trabajo. Por encima de los 140.000 contratos se encuentra también la Comunidad de Madrid. Entre las tres representan más del 50% de las contrataciones que se realizarán en estos meses, lo que demuestra la gran concentración territorial que trae aparejada esta campaña.

Por encima de los 100.000 empleos se encuentra Andalucía, que firmará alrededor de 104.000 contratos

Por encima de los 100.000 empleos se encuentran también las autonomías de Andalucía , que, como acabamos de ver, firmará alrededor de 104.000 contratos, y Murcia, 101.000.

Con menos de la mitad de contratos que estas dos últimas comunidades autónomas se sitúan País Vasco , con 45.000 empleos, Castilla y León , con 42.000, Galicia , con 35.000, y Canarias , con 33.000.

Aragón, Navarra, Castilla-La Mancha, Cantabria y Asturia s se sitúan en la mitad baja de la tabla. Los contratos que realizarán en los próximos tres meses oscilarán entre los 28.000 de la autonomía aragonesa y los 10.000 de Asturias.

El ranking autonómico lo cierran las comunidades autónomas de Extremadura, con 2.900 nuevos empleos, Baleares, con 3.700, y La Rioja, con 7.000.

Grandes ciudades

Un año más, será la provincia de Madrid la que genere un mayor número de empleos en los próximos meses, con más de 141.000. Le siguen Barcelona, Valencia y Murcia, con 130.000, 126.000 y 101.000 contratos, respectivamente.

Solo en estas cuatro provincias, empujadas por el consumo y el turismo de las grandes ciudades, se firmarán cerca de 500.000 contratos, esto es, más de la mitad de los contratos de toda España.

Muy de lejos, les siguen las provincias de Sevilla , con 30.000 nuevos empleos, Cádiz, con 27.000, Navarra, con 26.000, Zaragoza, con 24.000, y Vizcaya, con 23.000. Estas son, por tanto, las provincias en las que se realizará un mayor número de contratos en los próximos meses.

Cuando arranca la campaña de Navidad, sectores como la distribución y el retail, la logística y transporte, la atención al cliente y/o fuerza de ventas, la alimentación, la hostelería y la restauración o el área de gran consumo son los reyes a la hora de generar empleo, aunque muchas industrias auxiliares se ven positivamente afectadas por el aumento del consumo que conllevan estas fechas.

Durante los meses de noviembre, diciembre y enero, el aumento del consumo provoca una inyección en la economía española. La demanda de puestos de trabajo en el sector gran consumo (belleza, sector del lujo, dispositivos electrónicos, juguetería, perfumería y cosmética, etc.) se dispara y a su vez aumentan las ofertas para aquellos perfiles centrados en la atención al cliente y la fuerza de ventas, que en algunos casos, pueden llegar a incrementarse hasta en un 60% con respecto al resto del año.

Las previsiones para la presente campaña hablan incluso de un incremento del 30% con respecto al año pasado en el área Comercial y del 25% en el área de Atención al cliente y Promoción.

Qué características demandan las empresas?

Durante la campaña navideña, las características que más demandan las empresas en los candidatos son el carácter proactivo para distinguir y resaltar las características del producto en un breve periodo de tiempo, una curva de aprendizaje rápida pues la campaña se desarrolla en un periodo de tiempo muy limitado, una actitud comercial que se traslade a todo el punto de venta y la capacidad para abordar al cliente de forma ininterrumpida y así alcanzar al mayor número de consumidores posible.

Así, la vocación comercial, la orientación al cliente y a la venta y la proactividad serán los principales requisitos exigidos a los candidatos. El fin es obtener resultados inmediatos que se traduzcan en un retorno de la inversión para la empresa contratante. También se valorará la experiencia previa en un puesto similar o la realización de algún curso de venta y técnicas comerciales. En determinadas zonas de mayor afluencia turística además se puede valorar el conocimiento de idiomas, sobre todo en los puestos de atención al cliente, hostelería y turismo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación