TRIBUTO
Cada día se producen 19 renuncias a recibir herencias en Andalucía
Expertos señalan como principal causa el elevado impuesto sobre sucesiones
Recibir una herencia puede convertirse en un premio o en un caramelo envenenado. Entre los andaluces, la segunda opción está ganando terreno. Detrás de esta realidad, suele esconderse un motivo económico. Expertos en Derecho Fiscal señalan como principal razón l a imposibilidad de pagar el Impuesto sobre Sucesiones .
Noticias relacionadas
Los últimos datos del Consejo General del Notariado son tozudos. En los últimos cinco años, a medida que la crisis esquilmaba las cuentas corrientes de los contribuyentes, el número de herencias rechazadas ha crecido hasta un 201 por ciento . De las 2.299 renuncias que se produjeron en el acumulado interanual hasta septiembre de 2011 se ha pasado a las 6.939 registradas en los doce meses anteriores a septiembre de 2016 (el último dato actualizado).
El registro estadístico revela que las renuncias de herencias siguen sin tocar techo en Andalucía
Este registro estadístico revela que las renuncias de herencias de allegados fallecidos siguen sin tocar techo en Andalucía. Un año antes, entre octubre de 2014 y septiembre de 2015, habían sido repudiadas 6.658 herencias. Aunque los parientes directos pueden acogerse a una serie de bonificaciones, este tributo, que gestionan las comunidades autónomas, está en Andalucía por encima de la media de España.
El agravio comparativo ha llevado a un médico gaditano a emprender una cruzada judicial contra la Junta por supuesta «discriminación fiscal» de los andaluces respecto a otros españoles. Su objetivo es que el Tribunal Constitucional ponga coto a esta disparidad. En su caso tuvo que pagar a la Consejería de Hacienda y Administración Pública 64.974 euros por aceptar la herencia de su madre fallecida en marzo de 2015. Si viviera en Madrid, sólo habría abonado 649,75 euros, cien veces menos . Cada vez son más los que renuncian a heredar los bienes de un familiar fallecido para no tener que pasar por caja. Sencillamente, las cuentas no les salen.
El 1 de agosto pasado entró en vigor la primera fase de la rebaja pactada por el PSOE y Ciudadanos . En concreto, se redujo más la carga fiscal para quienes heredan una casa de un ascendiente directo fallecido cuando el inmueble sea su hogar habitual. Aún es pronto para calibrar las consecuencias de esta medida. La segunda fase de este cambio normativo, efectiva desde el 1 de enero pasado, supone elevar el mínimo exento de tributación para las herencias recibidas por parientes directos desde los 175.000 a 250.000 euros .
Heredar sale caro
Los desestimientos de herencias han aumentado más en aquellas comunidades como Andalucía donde heredar sale más caro. Según el notario sevillano José María Florit , en las regiones donde el impuesto de sucesiones es más elevado se producen entre un 30 y 40 por ciento más. Cada día se renuncian 19 herencias en Andalucía.
Manuel Navarro, experto en Derecho Fiscal, también establece una relación de causa-efecto entre el importe del tributo y el volumen de herencias rechazadas. Según explica este abogado, a cuyo despacho han llegado numerosos casos personales, «el principal motivo de renuncia es no poder afrontar el pago del impuesto de sucesiones ». A este desembolso se une el del impuesto municipal sobre plusvalías, que grava el incremento del valor que ha experimentado el terreno o el inmueble que se transmite, y que representa una suculenta fuente de ingresos para las arcas de los ayuntamientos.
Cuanto más alta sea la base liquidable del impuesto de sucesiones, mayor es la cuota que hay que abonar. El problema surge cuando se heredan bienes materiales, principalmente inmuebles. «Si no tienen dinero en metálico para afrontar el pago del impuesto, en los casos más extremos se ven obligados a renunciar a la herencia , aunque también existe la posibilidad de pedir un aplazamiento», expone este letrado. En otras ocasiones, el padre o la madre renuncia a una herencia familiar para que ésta la reciban directamente sus hijos y, de este modo, evitan pagar el impuesto dos veces.
Cálculo del impuesto
A juicio de este abogado, « la clase media va a seguir pagando prácticamente igual » tras la rebaja que ha puesto en marcha la Junta. «No es complicado acumular un patrimonio que supere los 250.000 euros, el mínimo exento», aclara. A ello se añade la dificultad de vender el inmueble que se pretende heredar antes de seis meses, el plazo máximo para liquidarlo desde la muerte del familiar, con el fin de obtener liquidez y abonar así el impuesto.
La Junta de Andalucía aplica un coeficiente multiplicador sobre el valor catastral del inmueble, que en el caso de Sevilla capital es de 2,55. Significa que si la vivienda que se va a heredar tiene un valor catastral de 150.000 euros , al multiplicarlo por dos veces y media, la base imponible para calcular el impuesto de sucesiones es de 382.500 euros, explica este experto. «El valor real a efectos de liquidación del tributo muy pocas ocasiones coincide con el valor del mercado; es imposible vender un inmueble en ningún caso por ese valor», argumenta Navarro.