SALUD
Bendodo: «Ahora vienen unos señores comunistas a decirnos que el jamón y el aceite perjudican la salud»
El semáforo nutricional del Ministerio de Consumo desaconseja su ingesta o considera que debe ser ocasional
El Gobierno andaluz se rebela contra el semáforo nutricional que pretende implantar el Ministerio de Consumo para advertirnos si un alimento es perjudicial o no para la salud. Dos de los productos más exportados de Andalucía, el aceite de oliva y el jamón ibérico , obtienen una C y una E, en naranja y rojo, y formarían parte del grupo de alimentos calificados de «consumo ocasional» y «desaconsejado», respectivamente.
A la Junta de Andalucía no le gusta esta calificación que considera un «ataque» a dos productos emblemáticos de la agricultura , la ganadería y la gastronomía de la comunidad. «Ahora vienen estos señores comunistas y nos dicen que hasta el jamón y el aceite son perjudiciales», se ha quejado este martes el portavoz del Gobierno, Elías Bendodo, en referencia a Alberto Garzón, ministro de Consumo.
El consejero de la Presidencia ha asegurado que estos sectores «dan muchos miles de empleo en nuestra tierra» y ha pedido que se deje de atacar al campo de Andalucía .
Perjudiciales
« Que el aceite de oliva y el jamón pueden ser perjudiciales para la salud sólo se le puede ocurrir al mismo ministro que dijo que el turismo era precario y estacional», ha destacado Bendodo.
Ante las críticas de los productores de aceite, el Ministerio de Consumo anunció que sacaría el oro líquido del semáforo Nutriscore. «En ningún caso el sector del aceite de oliva se va a ver obligado a poner una etiqueta contraria a una evidencia científica», aseguró Alberto Garzón , ministro de Consumo en Canal Sur Televisión.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de la solicitud al Gobierno de España de un tratamiento singular y específico en la escala Nutriscore para el aceite de oliva y otros productos, como los derivados del cerdo ibérico, por su demostrado valor saludable.
Revisión del sistema
La Junta de Andalucía considera necesaria una revisión del sistema que utiliza Nutriscore para la categorización de algunos alimentos como el aceite de oliva , que debería contar con un reconocimiento del máximo nivel de calidad nutricional en esta escala (‘A’ de color verde oscuro) y, sin embargo, está incluido en el nivel intermedio (‘C’ de color amarillo). Esta disparidad en la categorización se debería B a que el algoritmo empleado por Nutriscore contempla actualmente como parámetro principal el aporte calórico de los alimentos, sin tener en cuenta los beneficios, demostrados científicamente, que supone, por ejemplo, el consumo de aceite de oliva.
En una situación similar se encuentran los productos derivados del cerdo ibérico, cuya calificación merece también un tratamiento específico por tratarse de productos con propiedades saludables que tampoco se han tomado en consideración en el proceso de asignación de puntuación en esta herramienta de información nutricional.
La petición de Agricultura, a la que se suma también la Consejería de Salud y Familias , responde a que actualmente el Ministerio de Consumo está tramitando el proyecto de Real Decreto por el que se implementa la escala Nutriscore en España. Su objetivo es facilitar a los consumidores información clara sobre la calidad nutricional de los alimentos para que puedan elegir la opción más saludable. Para ello, se propone la inclusión en la parte frontal de los envases alimentarios del correspondiente logotipo de la escala Nutriscore, que consta de cinco colores (de verde oscuro a naranja oscuro) asociados a cinco letras (de la ‘A’ a la ‘E’).
Este método simplificado de identificación de los productos se basa en la presencia de determinados nutrientes por cada 100 gramos de alimento. Entre los componentes menos favorables desde el punto de vista nutricional, Nutriscore contempla las calorías, los azúcares, los ácidos grasos saturados y el sodio . Entre los nutrientes considerados más favorables se encuentran, por ejemplo, las proteínas, la fibra alimentaria o el porcentaje de frutas, hortalizas, legumbres y frutos secos.
Noticias relacionadas