NAVIDAD

Los belenes de Andalucía que no puedes perderte

Vivientes, internacionales, de realidad virtual, de barro o de chocolate... Son los nacimientos más curiosos

El belén de chocolate de Rute (Córdoba) ABC

ABC

Precisamente hoy es un día clave para contemplar uno de los más curiosos belenes andaluces. Cada 26 de diciembre miles de personas se desplazan hasta esta aldea del municipio jienense de Pozo Alcón para contemplar el acontecimiento central de la Navidad. La diferencia respecto a otros belenes vivientes estriba en que en el de Fontanar la representación no es estática . El movimiento de los 300 personajes dota de fuerza a este espectáculo, organizado por el Ayuntamiento y la asociación cultural El Nacimiento.

El paraje escogido para la representación es otro de los aspectos que justifican la visita. El acto se desarrolla en un espacio natural del parque de Cazorla, Segura y Las Villas de alrededor de 2.000 metros cuadrados de superficie ubicado en una rambla. Desde la parte alta de la misma el espectador observa cómo los actores ocasionales, vecinos de la aldea , representan el Nacimiento ataviados con diversa indumentaria. Una parte viste como los coetáneos de Jesucristo y otra luce la ropa típica campesina de la zona.

El anacronismo se justifica en la importancia de rendir tributo a las tradiciones. Entre las que se incluye la gastronómica. Precisamente, al término de la representación, el público, proveniente en su mayoría de las provincias de Andalucía oriental , accede al escenario para, mezclado con los actores, degustar productos elaborados en Fontanar, informa Javier López.

Beas, el más antiguo

El Belén Viviente de Beas, anuncia la Navidad en Huelva. Es el más antiguo de Andalucía y segundo en España, llega este año a su 47 edición. Organizado por la Hermandad de Nuestra Señora de los Clarines desde 1970, representa —con la presencia de niños y animales— escenas costumbristas y bíblicas tradicionales , que este año se sitúan entre 30 y 35, y como novedades incorpora la estampa del niño en el templo y ubica el portal dentro de un lago. Bajo el mando de un grupo de directores artísticos, la composición del Belén Viviente de Beas ocupa una superficie de unos 2.000 metros cuadrados, en el que participan 180 niños (alternándose dos grupos de 90) y una amplia lista de especies animales que posan ante los visitantes casi sin moverse. Las escenas, de la que forma parte el agua con una cascada, mezclan las tradiciones, los oficios, con sonidos y olores que hacen llegar cada año a miles de personas. Está abierto al público hoy y también los días 1 y 2 de enero, entre las 15.30 y las 19.00 horas, informa Rosa Font.

La Mosca, de Málaga

Entre el amplio abanico de belenes que se visten en Málaga para estas fechas destaca por su singularidad el de La Mosca –llamado así por el barrio donde se ubica–.

Este nacimiento está en El Palo y está construido sobre la ladera de un monte . La ubicación natural le da un especial atractivo a los más de 30 metros cuadrados de envergadura, donde se alojan un millar de piezas. El montaje se remonta a 1992 , cuando uno de los vecinos del barrio, Félix Trujillo, descubrió un emplazamiento natural en la ladera de un monte y con olor a flores perfumadas. Trujillo comentó que ese sería el lugar idóneo para montar un belén de grandes dimensiones. Desde aquel entonces los miembros de la Peña El Belén de La Mosca trabajan durante más de seis meses para hacer realidad esta obra cada año.

Belenes del mundo

Cádiz acoge estos días una exposición de belenes internacionales con más de tres mil piezas en el Claustro de Exposiciones de Diputación. El visitante puede ver belenes africanos realizados en madera de jacaranda de Zimbaue y madera de ébano de Tanzania ; descubrir los nacimientos de Asia-Oceanía con representaciones de honda espiritualidad como el Belén de tronco lavado de Laos y detenerse, ya en Europa, para contemplar el Kralicky realizado en madera de roble de la República Checa o el Belén de vidrio soplado de Eslovaquia. En la parte central de la exposición se ha reservado un espacio para Italia, España y Portugal que son los países de mayor tradición belenista, De todos ellos, brilla con especial intensidad el conjunto de más de 150 figuras de Ángela Tripi.

La última parada en este recorrido por los belenes del mundo es en el continente americano que destaca por su insólita diversidad con un Belén de cuerno de alce de Estados Unidos ; otro realizado con calabaza y pasta de papa de Perú, y hasta un belén de hueso de res de México, informa Miren Landeta.

Monumental de Tabernas

La pasión y el entusiasmo es la base del Belén Monumental de Tabernas (Almería) propiedad de un particular. Durante más de 25 años, Francisco Plaza ha ido adquiriendo figuras y diferentes decoraciones hasta montar una exposición de más de 800 elementos . Su familia y amigos también han ayudado a través de sus regalos para alcanzar una colección en donde se pueden ver diferentes escenarios en torno al nacimiento de Jesús. Plaza es muy conocido en su pueblo por esta afición. Año tras año ha abierto las puertas de su casa para que los vecinos pudieran disfrutar de este belén. Se trata de figuras de barro de hasta 20 centímetros , más de 40 de ellas con movimiento, 200 pastores, cientos de hebreas de estilo murciano enteladas, animales, jarrones, tinajas y más de mil piezas de decoración que hacen una espectacular recreación de aquella época. Para poder montar este Belén han hecho falta cuatro personas y un mes de trabajo. El Belén puede visitarse de lunes a domingo en el Salón Polivalente de Tabernas, informa Raquel Pérez.

Nieve de Granada

Los pescadores lanzan sus cañas a la espera de que piquen los peces –vivos– que beben en el río. Nieva, porque hace frío, mientras el día deja paso a la noche y viceversa. Nunca descansa el panadero , siempre afanado en su obrador. Pareciera viviente el belén del longevo colegio La Asunción de Granada, en la calle Martínez de la Rosa.

Desde hace más de medio siglo, las monjas miman por Navidad cada detalle del nacimiento de Jesús como si de hacer pastelillos de toronja se tratara. No en vano, el Ayuntamiento ha galardonado en varias ocasiones –esta vez no pudo ser– un belén que crece y embellece, como el niño del portal, con el paso de los años, según informa Leo Rama.

El de Rute, el más dulce

Más de 1.400 kilos de chocolate blanco y negro han utilizado los maestros artesanos de Rute (Córdoba) para modelar su tradicional belén navideño, que en esta ocasión recrea Italia y sus monumentos más imponentes. La Torre de Pisa, El Gran Canal de Venecia, el Vaticano, el Coliseo, o el Palacio Vecchio de Florencia...

El montaje comienza en mayo con la maquetación y planificación del belén, que se construye entre julio y septiembre, a temperaturas que nunca pueden bajar de los 23 grados , y que abre sus puertas al público en octubre. Este año se han invertido más de 1.400 kilogramos de chocolate, el 60 por ciento de blanco, y el 40 por ciento negro. Los artesanos dan forma también a 130 figuritas, algunas de ellas, las más pequeñas, hechas en mazapán y en azúcar. Está ubicado en la fábrica de Artesanos Galleros.

El belén virtual

La novedad en Sevilla ha llegado con el tradicional Belén de la Fundación Cajasol que este año ofrece una experiencia de realidad virtual que permite a los visitantes sumergirse dentro de las escenas navideñas. Se trata de una experiencia pionera en la que se han diseñado cinco cuadros representativos de las distintas partes del Belén. Una vez frente a ellos y con las gafas de realidad virtual , un software reconoce la imagen e introduce al usuario en dicha escena, haciéndole sentir una figura más del belén, ya que incluso se puede girar 360 grados para apreciar todos los detalles.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación