Coronavirus Andalucía

Los bares y comercios cerrarán a las diez de la noche durante catorce días en Sevilla, Jaén y Córdoba

También desde el domingo tendrán que reducir su aforo a la mitad por el Covid-19

Un velador en la capital sevillana Raúl Doblado

Antonio R. Vega

La Junta de Andalucía ha movido ficha antes de que la situación se descontrole en las ciudades de Sevilla, Jaén, Córdoba y Granada debido al «muy preocupante» ascenso de los contagios de coronavirus.

En la capital hispalense, como en los citados municipios, los bares, restaurantes y comercios cerrarán a partir de las 22.00 horas , se limita su aforo al 50 por ciento tanto en su interior como en las terrazas. Además, desde hoy viernes 23 de octubre, será obligatorio y permanente el uso de la mascarilla en los veladores mientras no se está consumiendo, y también habrá que llevarla puesta al hacer deporte cuando haya una gran afluencia de personas.

Todas estas restricciones y algunas medidas más que afectan a actividades tan cotidianas como hacer la compra, visitar a un familiar en una residencia o acudir a un parque, se aplicarán desde la medianoche del sábado al domingo 25 de octubre . También se limitan las reuniones hasta un máximo de seis personas en los bares –ahora el máximo eran diez– y se está estudiando cómo prohibir los encuentros de no convivientes en el ámbito familiar. Ahora mismo existe una recomendación sin carácter imperativo.

El Consejo de Gobierno extiende a Sevilla, Jaén y Córdoba, además de otros 13 municipios andaluces, las restricciones que ya estaban aplicando desde la pasada semana en la capital granadina, reguladas por una orden del 14 de octubre pasado. Su denominador común es que registran tasas de incidencia superiores a 301,54 casos por 100.000 habitantes, la media de la comunidad. Granada, donde se quiere aplicar un toque de queda nocturno, se lleva la palma con un índice de contagios de 907; Jaén tiene 466; Córdoba, 387, y Sevilla, 340. «Son medidas duras pero necesarias y proporcionales», se justificó ayer el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, que compareció ante la prensa junto al consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, para explicar las limitaciones.

Las medidas para frenar la propagación del coronavirus en Sevilla y las citadas capitales van a convertir al sector de la hostelería en el principal damnificado de la segunda ola de la pandemia a partir de este fin de semana. Tendrán una duración mínima de 14 días, según el citado decreto, pero su vigencia va a depender, a la postre, de la evolución de la curva de contagios.

Los hosteleros

Según un informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanid ad, con fecha del 18 de octubre, en «la hostelería apenas se producen un 3,5 por ciento de contagios», una cifra incluso en inferior en Sevilla, según recordaron el pasado miércoles desde la Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía (Horeca).

Las restricciones afectan a las reuniones grupales tanto en el ámbito público como el privado. Igualmente, se reducen a la mitad los aforos permitidos para la realización de determinadas actividades y servicios como en el caso de la asistencia a velatorios y entierros, los establecimientos de hostelería y restauración y, con carácter general, a cualquier local o establecimiento comercial. Hay algunas excepciones. La reducción de aforos y horarios no se aplica a centros médicos, farmacéuticos, veterinarios y de combustible para automoción, y otros considerados esenciales.

Desde este domingo se limita a seis personas el número de miembros de los grupos que podrán reunirse en estos establecimientos o hacer deporte de forma conjunta en el espacio exterior. Aguirre ha pedido «un informe jurídico, a indicación de las sociedades científicas», para conocer «si puede ser factible incluir dentro de una orden de obligaciones» la recomendación que la Junta para limitar a seis el número máximo de personas participantes dentro del propio hogar.

Los mercadillos públicos o privados, clubes sociodeportivos, peñas y clubes gastronómicos o culturales echaran el cierre

Los parques y los jardines permanecerán clausurados y las áreas de recreo infantiles. Los mercadillos públicos o privados, clubes sociodeportivos, peñas y clubes gastronómicos o culturales echaran el cierre. En cuanto a las celebraciones de bodas, bautizos y comuniones, así como religiosas , como máximo pueden participar 30 personas tanto al aire libre como al interior. En los velatorios el máximo permitido es de 15 personas al aire libre, diez en espacios cerrados.

Se podrá hacer deporte en gimnasios y otras instalaciones deportivas, tanto al aire libre como de interior, siempre que no se supere el 50% del aforo.

Sin visitas en geriátricos

En las residencias de mayores y de personas con discapacidad, uno de los flancos más vulnerables en el combate de la pandemia, no estarán permitidas salidas y visitas en Sevilla, Jaén, Córdoba y Granada.

En la capital nazarí y en 30 municipios de su área metropolitana, donde la situación es más grave, la Junta ha propuesto restringir la movilidad, decretar una especie de toque de queda nocturno desde las 23.00 a las 6.00 horas. Pero no hay fecha para su entrada en vigor, porque va a depender de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) avale esta restricción a la libertad de movimientos.

La Junta de Andalucía quiere ir con pies de plomo porque estas limitaciones afectan a derechos fundamentales y aboga por aplicarlas «con todas las garantías legales». En Granada se prorrogan las restricciones que caducaban al final de semana, incluidas las que afectan a las clases presenciales de las universidades y colegios mayores y residencias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación