Presidente de la Asociación Andaluza de Sociología
Antonio Trinidad: «Los andaluces no tenemos dependencia del socialismo»
Este experto propone desmontar el cliché de la Andalucía subvencionada
![Antonio Trinidad Requena, decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada](https://s2.abcstatics.com/media/2017/05/07/s/antonio-trinidad-requena-1--940x250.jpg)
Lo andaluces no tienen dependencia del socialismo y es preciso desmontar el cliché de la Andalucía subvencionada. Afirma lo primero y propone lo segundo Antonio Trinidad Requena , presidente de la Asociación Andaluza de Sociología.
- El andaluz detesta al señorito, pero, dada su crónica relación subalterna con el poder, ¿siente lo mismo hacia el cacique?
- Yo le daría la vuelta a la pregunta, y diría que lo que detesta el andaluz son las estructuras de poder desigual, donde la desigualdad social es la base para la explotación.
- ¿Qué España sea tan de izquierdas explica que la gobierne la derecha?
- En España lo que existe es el auto posicionamiento ideológico, se suele medir en una escala donde cada uno se ubica en un espacio ideológico, de 1 a 10, donde 1 es la extrema izquierda y 10 la extrema derecha. A partir de dicho espacio cada ciudadano decide votar a un partido u otro, o no votar. Para mí España no es tan de izquierdas, sino más bien plural: hay un porcentaje relevante de personas que se auto posicionan hacia izquierda, centro y derecha. El auto posicionamiento ideológico no es inamovible en el tiempo, como tampoco lo es la sociedad.
- ¿El andaluz es como le ve el estereotipo?: alegre, gracioso y vago. ¿O el estereotipo es como le ve el andaluz?: falso, tendencioso y discriminatorio.
- La respuesta la veo clara, yo soy andaluz, nacido en un pequeño pueblo de Almería. Nunca me he considerado ni alegre, ni gracioso, ni vago. Más bien todo lo contrario: tímido, soso y algo calvinista. Los estereotipos no reflejan la realidad, que siempre es mucho más compleja.
- La sustitución del cliché de la Andalucía de la charanga por el de la Andalucía de la subvención ¿es un avance o un retroceso?
- Ni una cosa ni otra, son dos clichés que no responden a la realidad andaluza, y los dos tienen una intencionalidad, bien económico, bien política. Sería conveniente trabajar para desmontarlos, sobre todo el de la Andalucía subvencionada. También, podemos plantearnos si los que utilizan un aeropuerto o el AVE están subvencionados, pues ambos servicios son deficitarios y construidos con fondos públicos.
- En un régimen democrático, que un partido gobierne casi 40 años una comunidad autónoma ¿tiene una explicación sociológica o la tiene psicológica? ¿Hay una relación de dependencia entre el andaluz y el socialismo?
- Son dos preguntas en una. No creo que los andaluces tengamos una dependencia del socialismo, en el sentido que se entiende dependencia. Otra cuestión muy distinta es que en nuestra comunidad autónoma lleve gobernando 35 años el mismo partido político. Y esto sí que tiene una explicación sociológica. En general podemos decir que hay dos tipos de votos, el voto político y el voto económico. En el voto político, el anclaje principal es la ideología, representando a aquellos votantes que explican su voto por la coincidencia ideológica del partido que votan, independientemente de la gestión realizada. Este voto explicaría la permanencia del PSOE en la Junta de Andalucía, sin entrar en otras cuestiones también claves. Otra cosa bien distinta es, que los que no se identifican con esa opción política, les guste el resultado, olvidando que es legítimo que cada uno defienda sus intereses.
- Usted es experto en el análisis de problemas sociales. ¿La crisis ha propiciado la conversión del afecto en red de seguridad? Se lo pregunto de otro modo: en Andalucía, ¿la familia es un gran invento?
- La familia no la ha inventado Andalucía, no es patrimonio de nuestra cultura, ya nos gustaría que fuese así. En todas las culturas que conocemos siempre ha existido algún tipo de organización basada en las relaciones de parentesco. Pero también es cierto, que en la sociedad española la familia tiene un peso muy relevante, como la tiene en Andalucía. Me imagino que en ese sentido va la pregunta. Y esto, efectivamente, es lo que ha permitido crear esa red de apoyo social. Sin ella y sin el peso de la economía sumergida en Andalucía difícilmente se puede explicar el comportamiento de la sociedad andaluza a lo largo de la crisis, con una tasa de desempleo que en ocasiones ha rozado el 50% en algunos sectores y territorios.
- La riqueza cultural andaluza contrasta con su situación económica, pero un premio Nobel sin un duro no deja de ser un premio Nobel. ¿Por qué entonces la economía tiene más incidencia que la cultura en la autoestima del andaluz?
- Bueno yo no soy experto en los procesos sociales que intervienen en la autoestima, ni en cómo se construye esa autoestima. Ni tampoco sé si todos los andaluces tenemos alta o baja la autoestima, me imagino que habrá de todo un poco. Lo que si tengo claro que la cultura andaluza, en el sentido sociológico del término, es una cultura milenaria, diversa y que en el curso vital de cada andaluz se procesará de manera distinta.
- Es autor de Leer la sociedad. ¿A la andaluza hay que leerla entre líneas? ¿Esconde más de lo que muestra?
- No hay que estudiarla entre líneas ni esconde más de lo que muestra, bajo mi punto de vista. La sociedad andaluza, en el sentido sociológico del término, es un conjunto de ciudadanos que compartimos un territorio y una cultura. Dicho esto, para conocer la sociedad andaluza, como sociedad compleja que es, resulta necesario conocerla en todos los ámbitos que abarca la realidad social: sus instituciones, grupos sociales, etcétera. Lo que sucede es que, en ocasiones, se hacen generalizaciones sobre Andalucía que nada tienen que ver con esa realidad compleja y diversa que es nuestra tierra.
- Muchos jóvenes andaluces conocen a Franco, pero no el gasógeno. O a Azaña, pero no el exilio de Alfonso XIII. Es decir, no contextualizan al personaje con la época. Sin embargo, generan opinión. ¿De qué modo la sociología se apuntala en la propaganda?
- La sociología no se apuntala en ninguna propaganda. Como presidente de la Asociación Andaluza de Sociología y decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada represento a profesionales de la Sociología que desempeñan muy bien su profesión a partir de los principios metodológicos que rigen en las ciencias sociales. Lo que sucede es que cuando decimos o publicanos algo que no gusta o no agrada, rápidamente se nos acusa de hacer ideología, mientras cuando cualquier otro profesional dice o hace algo que no agrada, se cuestiona su profesionalidad, pero no la rama de conocimiento que representa. La sociología no se fundamenta para nada en la propaganda sino en el estudio científico y riguroso de la realidad social, que es una tarea nada fácil, dada la complejidad actual. Otra cosa bien distinta es utilizar la sociología para hacer juicios de valor interesados, claro, como hacen también otros profesionales que estudian la realidad social. Pero eso no es sociología.