SOCIEDAD
Los anticonceptivos copan las llamadas al teléfono de información sexual de Andalucía
Durante el pasado año este servicio de la Junta atendió a unos 2.000 jóvenes
Las consultas sobre utilización de métodos anticonceptivos fueron el principal motivo de las llamadas registradas el pasado año al Teléfono de Información Sexual Yaperollama , dependiente del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ). Según ha explicado en la Comisión de Igualdad y Políticas Sociales la consejera titular del ramo, María José Sánchez Rubio, durante 2015, unos 2.000 jóvenes hicieron uso de este Teléfono, de coste gratuito, que tiene como objetivo ayudar a las y los jóvenes a resolver las dudas que la vivencia de su sexualidad pueda plantearles.
Con el referido servicio se puede contactar telefónicamente, a través de la línea 900 92 20 40 y también se puede acceder en la web, www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/yaperollama, donde se responde online las dudas que plantean las y los jóvenes. En concreto, de las consultas registradas el pasado año, 1.651 se realiza-ron a través del teléfono y 285, a través del correo electrónico.
En su presentación del balance del Teléfono de Información Sexual, Sánchez Rubio ha explicado que a las consultas sobre métodos anticonceptivos, le siguen las relativas a Infecciones de Transmisión Sexual; VIH, o uso de la píldora postcoital, entre otras cuestiones.
Con respecto al perfil de las personas que utilizan este servicio, la consejera ha señalado que son los jóvenes de entre 19 y 24 años los que mayor uso hacen de este programa, porcentaje seguido muy de cerca por la franja de edad comprendida entre 25 y 29 años. En cuanto al nivel de estudios, destacar que la mayoría tienen bachiller -un 19,06%-, seguidos de diplomados universitarios, un 14,82%, y un 13,38% que representan los jóvenes con estudios primarios. Les siguen licenciados, que representan un 10,80% de las personas usuarias, y las que tienen grado medio, un 7,85%.
Por ocupación, la mayoría de las llamadas las realizan jóvenes que trabajan (30,27%). A este porcentaje le siguen los que estudian (23,92%) y los que están en desempleo (16,06%).
Noticias relacionadas