Andalucía tendrá que aplicar las medidas del Gobierno para confinar municipios según publica el BOE

El Boletín Oficial del Estado remarca que el acuerdo es de obligado cumplimiento para todas las comunidades integrantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aunque lo hayan rechazado

El consejero de Salud ha explicado que los «equipos jurídicos» de su departamento están valorando la «idoneidad o no» de dar difusión al mismo en el BOJA

Las ciudades andaluzas con más de 100.000 habitantes donde podrían aplicarse limitaciones de movilidad

Control de agentes de la Guardia Civil en Casariche, el primer municipio confinado por segunda vez en Andalucía EFE

M. J.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este jueves el acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud, que supone la aplicación de nuevas restricciones en las ciudades de más de 100.000 habitantes con alto impacto del coronavirus.

Según señala el BOE, «este acuerdo será de obligado cumplimiento para todas las comunidades y ciudades autónomas integrantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud», incluidas las que han rechazado las medidas, como Madrid, Andalucía, Cataluña, Galicia y Ceuta .

Las medidas serán de obligado cumplimiento en un plazo de 48 horas a partir de que se publique en el BOE la orden ministerial, lo que será «en los próximos días», según anunció este miércoles el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial.

El ministro explicó que el acuerdo había sido aprobado «con una amplia mayoría »: trece votos a favor, una abstención y cinco votos en contra, lo que supone un 70 % de la representación, por lo que es una decisión colegiada de «obligado cumplimiento».

El acuerdo contempla restricciones en la entrada y salida de personas en los municipios de más de 100.000 habitantes con incidencia acumulada de COVID superior a los 500 casos en 14 una días, con un porcentaje de positividad en las pruebas diagnósticas superior al 10 % y que formen parte de una comunidad en la que la ocupación de camas en UCI por pacientes Covid-19 sea superior al 35 %.

Las medidas que contempla el BOE

Casos en los que se puede salir

Entre las excepciones a las restricciones de movilidad también se cuenta el retorno al lugar de residencia habitual, la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables o el desplazamiento a entidades financieras y de seguros que no puedan aplazarse.

Asimismo, quedan excluidas las actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales, las renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables, la realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables y, por último, cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.

La orden establece que los habitantes del municipio afectado podrán desplazarse por dentro del mismo y que se podrá atravesar los municipios siempre y cuando tenga origen y destino fuera de los mismos.

Reducciones de aforo

En este contexto, el acuerdo también fija en un tercio el aforo máximo en los lugares de culto. Para los velatorios, el límite queda fijado en hasta 15 personas al aire libre y en 10 en espacio cerrado, sean o no convivientes. Para los crematorios o los entierros, el máximo queda en 15.

Medidas para bares y restaurantes

Respecto a la hostelería, el aforo máximo será de cincuenta por ciento en espacios interiores y del sesenta por ciento en espacios exteriores. Se prohíbe el consumo en barra, se fija el horario de cierre a las 23.00 horas y se establece un máximo de seis personas por mesa. En cuanto a los locales comerciales, el aforo máximo será del cincuenta por ciento y la hora de cierre no superará las 22.00 horas.

Según la resolución publicada en el BOE, en la actualidad hay en España 11 municipios de más de 100.000 habitantes, que incluyen 4.988.601 habitantes, con tasas de incidencia superiores a los 500 casos por 100.000 habitantes.

La tasa promedio de estos municipios es de 892 casos por 100.000 en los 14 días valorados, más de tres veces la incidencia nacional, si bien la situación de estos territorios no es homogénea en términos de capacidad diagnóstica y asistencial, señala.

Esta incidencia representa un total de 44.518 casos notificados en estos 11 municipios en un periodo de 14 días, aproximadamente un 33 % del total de casos notificados en toda España en ese periodo. Estas cifras no incluyen la transmisión que estos casos han podido generar en otros territorios.

El acuerdo contempla nueve medidas de control y respuesta y dos recomendaciones «con el objetivo de responder de forma efectiva a la situación de especial riesgo o alarma para la salud pública».

«Todas estas medidas son necesarias para alcanzar el objetivo de controlar la expansión de la enfermedad y reducir la presión asistencial sobre el sistema sanitario, constituyen actuaciones proporcionales a la finalidad perseguida y están avaladas por razones y criterios de carácter epidemiológico y sanitario».

Además, se considera conveniente que las autoridades autonómicas aprueben planes especiales de actuación en municipios de menos de 100.000 habitantes con una elevada incidencia acumulada de nuevos casos.

Se realizará también «una recomendación explícita de evitar todo movimiento o desplazamiento innecesario en los municipios» afectados.

La posición de Andalucía

Los «equipos jurídicos» de la Consejería de Salud y Familias «están valorando la idoneidad o no de publicar en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA)» el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Así lo ha anunciado este jueves el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre , al inicio de una comparecencia en la comisión parlamentaria del ramo en la que ha recordado, en todo caso, que, actualmente, el acuerdo «no afecta directamente» a Andalucía en tanto que sus doce municipios con más de 100.000 habitantes de población «están fuera de los tres rangos» fijados por el Ministerio de Sanidad para restringir la movilidad.

De igual modo, Jesús Aguirre ha reiterado los argumentos por los que este miércoles votó en contra de dicha propuesta del Ministerio de Sanidad . Según ha comentado, los grupos de «expertos» que asesoran a la Consejería le indicaron que los planteamientos del Gobierno «no eran acordes», de forma que las propuestas «eran sesgadas», iban «muy dirigidas y eran como un traje hecho a medida» para la Comunidad de Madrid.

Por eso, los expertos «propusieron que se ampliaran y se implementaran» las mismas, y que se establecieran «unos criterios unánimes para todas las comunidades autónomas, que afectaran lo mismo a poblaciones» de más de 100.000 habitantes como «mucho más pequeñas», y que fueran «lo más ecuánimes» posibles, «con la mayor cohesión dentro de todo el territorio a nivel nacional».

El consejero ha explicado que trasladó personalmente esas propuestas de los equipos de expertos de la Consejería al Ministerio, y «el Gobierno dijo que lo valoraría, pero que quería que se votara» la propuesta, según ha agregado Aguirre, que ha puesto de relieve que lo ocurrido este miércoles «nunca o muy poquitas veces» ha pasado , porque a dicho órgano que reúne al Ejecutivo y las comunidades autónomas «todo llega consensuado» previamente «por grupos técnicos o de expertos», según ha concluido.

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre E.P.

Situación de los municipios andaluces

No obstante, las doce ciudades andaluzas con más de 100.000 habitantes -las ocho capitales de provincia más Jerez de la Frontera, Marbella, Dos Hermanas y Algeciras- registran una tasa de incidencia de coronavirus Covid-19 inferior a los 300 casos confirmados por PCR en los últimos días, lejos de los 500 que el Ministerio de Sanidad marca como criterio para establecer limitaciones a la movilidad.

Según los datos actualizados de la Consejería de Salud y Familias este miércoles, sólo tres de los doce municipios andaluces con más de 100.000 habitantes superan los 200 casos de Covid en las últimas dos semanas, Marbella (Málaga) con una tasa de 279 y 400 casos confirmados en 14 días; Córdoba , con una incidencia de 239,5 y 780 contagios por PCR en dos semanas; y Granada , con una tasa de 239,2 y 556 positivos por PCR en 14 días.

En esta tabla puedes conocer la tasa de incidencia del resto de ciudades:

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación