Andalucía sumará más de 200.000 pobres por la crisis económica del coronavirus

Según Oxfam, la comunidad vivirá el mayor impacto en términos de crecimiento de pobreza y de desigualdad

Asentamiento chabolista en Sevilla ABC

S. A.

El número de personas pobres en España podría aumentar en más de 700.000, hasta alcanzar los 10,8 millones de personas, tras la situación generada por la covid-19, según estima Oxfam Intermón.

En el informe « Una reconstrucción justa es posible y necesaria », la ONG calcula además que el previsible aumento de la desigualdad supondría borrar de un plumazo lo que se había reducido en los últimos cuatro años. Así, l as personas con menores ingresos perderían, proporcionalmente , ocho veces más renta que las más ricas, según el pronóstico de la ONG.

Según el estudio de Oxfam, Andalucía sería la comunidad más afectada por la crisis económica tras la pandemia . Así, en términos absolutos es en Andalucía donde más personas pasarían a estar en situación de pobreza, con 201.000 personas más pobres. En este mismo grupo estarían Baleares, Castilla León, Aragón y Cataluña.

En cuanto a desigualdad, la comunidad con un mayor aumento de sería también Andalucía , seguida por Canarias y Extremadura.

Fiscalidad progresiva

Frente a esto, Oxfam Intermón propone una recuperación basada en una fiscalidad progresiva, que permitiría recaudar 10.000 millones de euros más para blindar el sector público con el fin de garantizar la salud, la educación y la protección social.

Además, recomienda medidas para paliar la precariedad laboral que afecta especialmente a trabajadoras y trabajadores que en esta pandemia han sido esenciales , muchas de ellas personas migrantes para las que pide también una regularización amplia y extraordinaria.

Según esta investigación, el porcentaje de personas que viven bajo el umbral de la pobreza pasaría del 21,5 actual al 23, 1%, de las que una de cada tres personas sería una persona inmigrante.

La ONG calcula esas cifras de aumento de personas pobres y de la desigualdad teniendo en cuenta un aumento esperado de la tasa de paro del 13 % al 19 % y una caída del PIB del 9 % durante el año 2020.

Respecto a la pobreza relativa subiría del 21,5 % antes de la covid hasta alcanzar al 23,1 % de la población.

En este análisis económico y social, Oxfam destaca que la desigualdad provoca, por un lado, que distintas personas tengan distintos niveles de riesgo ante el contagio , pero también que una vez se produce el contagio, tengan distintas posibilidades de supervivencia.

Por edad

Así pasados los 65 años, un 28,15 % de las personas que han trabajado sin cualificación tienen dificultades para llevar a cabo actividades básicas de la vida cotidiana en algún grado; este porcentaje baja al 8,71 % en la clase ocupacional más alta, haciendo que las personas más vulnerables tengan más probabilidades de enfermar.

«El coronavirus ha impactado especialmente a las familias pobres», denuncia el informe, y «deja una huella de graves daños económicos y sociales que se han distribuido de manera muy desigual y muy injusta, y que a largo plazo, podrían llegar a ser más graves que la pandemia en sí misma», añade.

Oxfam reclama «garantizar los derechos de quienes han garantizado nuestra supervivencia, personas que han resultado imprescindibles frente a un modelo económico que hasta ahora les había dado la espalda: profesionales sanitarios, mensajeros, riders o falsos autónomos, cajeras de supermercados o jornaleros agrícolas».

«Muchas de ellas personas migrantes, como las trabajadoras que han cuidado de nuestras ancianas y ancianos : una de cada tres vive bajo el umbral de la pobreza y sólo una cuarta parte está registrada en la Seguridad Social», indica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación