IMPUESTO DE SUCESIONES
Andalucía seguirá entre las regiones más caras para heredar pese a la rebaja del impuesto de sucesiones
La mayoría de autonomías no fijan un mínimo exento de tributación
A partir del 1 de enero de 2017 va a ser más barato aceptar una herencia de un pariente difunto en Andalucía tras la reforma acordada por el PSOE y Ciudadanos. Pero tampoco conviene echar las campanas al vuelo. Los andaluces seguirán pagando más por este tributo que los españoles que viven en la mayoría de las comunidades autónomas. En la actualidad los primeros 175.000 euros están exentos de pagar el impuesto de sucesiones . Esta cuantía no es el valor total en el que se cifra la herencia, sino la cantidad por heredero, de forma que una herencia valorada en 600.000 euros con tres familiares directos, a razón de 200.000 euros cada uno, no tendrá que hacer contribución alguna a las arcas de la Junta. Desde enero el tope se eleva hasta los 250.000 euros entre los hijos, adoptados menores de 21 años , cónyuges y padres cuando el valor de los bienes de cada heredero no supere esa cuantía. Los primeros 200.000 euros quedan fuera de tributación si la herencia no supera los 350.000. Pero si los bienes que va a recibir están valorados en 350.001 euros, ese euro de más encarecerá de forma exponencial la factura fiscal.
Noticias relacionadas
La reforma introducida representará un alivio a determinados contribuyentes, pero no apeará a Andalucía de los primeros puestos en el ranking de regiones con el Impuesto de Sucesiones más caro , según se desprende de los datos contenidos en el informe «Panorama de la fiscalidad autonómica y foral de 2016».
Colegio de Economistas
El estudio elaborado por el órgano especializado en asuntos fiscales del Colegio General de Economistas, que compara el tratamiento de los tributos entre las distintas autonomías, pone de manifiesto que sólo Aragón marca un tope exento inferior al de Andalucía, de 100.000 euros cuando el patrimonio previo del heredero no supera los 100.000. En Asturias, el límite está en los 150.000 euros para los cónyuges y ascendientes, pero los hijos tienen una deducción de entre el 100 y el 96 por ciento, al margen del valor de lo que se vaya a heredar.
Los andaluces van a tener la misma tributación que los castellano leoneses
A partir de enero, los andaluces van a tener la misma tributación que los castellano leoneses, que desde este año se libran de pagar a partir de los 250.000 euros. A diferencia de Andalucía, donde el PSOE se ha visto empujado a bajar el tributo por la presión ejercida por Ciudadanos, la mayor parte de las comunidades han utilizado su capacidad normativa en los últimos dos años para reducir este impuesto ampliando las bonificaciones.
El Consejo General de Economistas distingue dos grupos entre comunidades en el denominado grupo I de parentesco (hijos). Entre las que pagan «importes simbólicos», se encuentran Baleares, Canarias, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja, así como los territorios forales. En el segundo grupo de territorios, donde no pagan nada «si no superan determinados límites», está Andalucía (hasta 2017 con un tope de 175.000 euros de base imponible), Castilla y León (250.000) o Aragón, donde los menores de edad tienen una reducción del cien por cien aunque con un máximo de 3 millones de euros. Cataluña fija una bonificación del 99 al 57,7 por ciento e inversamente proporcional al valor de la herencia. En la Comunidad Valenciana la bonificación llega al 75%.
No somos iguales a ojos de Hacienda
Los españoles son iguales ante la Constitución, pero siguen sin serlo a los ojos de Hacienda . Los gallegos, madrileños y riojanos tienen una situación más ventajosa. El Gobierno de Alberto Núñez Feijóo ha incrementado la reducción por parentesco de padres y cónyuges de 18.000 a 400.000 euros. En la Rioja no se paga prácticamente nada cuando el valor de lo que se va a recibir no supera los 500.000 euros . En Andalucía, un hijo soltero mayor de 21 años que hereda de su padre bienes estimados en 800.000 euros, seguirá pagando por heredar cien veces más de lo que abonaría si residiera en Madrid salvo que vaya a recibir una vivienda habitual. Desde 2017, la Junta pasará a aplicar una reducción de entre el 95 y el 100 por ciento dependiendo del valor del bien inmueble.
El acuerdo del PSOE y Ciudadanos, anunciado en plena campaña electoral, no acaba, sin embargo con la sensación de injusticia que provoca en los contribuyentes gravar el fruto del ahorro de toda una vida en el caso de herencias de padres a hijos, cuando los familiares ya han abonado impuestos por la renta generada.