EL INGENIO DEL SUR
Andalucía registró más patentes que Cataluña
Las universidades de Sevilla, Granada, Málaga y Cádiz, entre las diez primeras en solicitudes de patentes internacionales entre 2005 y 2013
La despectiva idea de que los andaluces son mayoritariamente camareros o albañiles es un tópico que se cae a poco que se escarbe. Es verdad que nuestro débil tejido industrial no se recupera al mismo ritmo que en otras regiones, cuando la crisis se ha llevado por delante tantos proyectos. Pero Andalucía es un territorio de talentos e ingenios , y no sola y exclusivamente para las Bellas Artes, como algunos creen. Otra cosa distinta es que el conocimiento encuentre los cauces adecuados para materializarse, o que no falle algún eslabón de la difícil cadena de tener una idea, patentarla y que se haga realidad comercialmente.
Lo cierto es que el año pasado se presentaron 527 patentes a nivel nacional en Andalucía, lo que supone el 18,2 por ciento de toda España y un 12,6 por ciento más que el año anterior, según la Oficina Española de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Con ello, Andalucía ha pasado a ser la segunda región con mayor número de solicitudes de patentes, tras Madrid (568), y por delante de Cataluña (516).
Cifras superiores
Llama la atención de que esa cifra del 18,2 por ciento de patentes del total nacional sea superior al que obtienen otras variables económicas como el PIB, 13,9% del total de España o el 15 por ciento que representa nuestro tejido empresarial. El conocimiento y la especialización son las únicas formas de luchar contra la deslocalización de la industria y la competencia brutal de precios mucho más baratos de los países emergentes , que traen aparejados el desempleo. La innovación tecnológica es uno de los pilares sobre los que se sustentan los modelos productivos más avanzados de Europa.
Existen tres vías para proteger las invenciones
Andalucía está realizando «un notable esfuerzo» en términos de generación de conocimiento
El principal indicador empleado para medir la producción de la actividad innovadora de una economía son las patentes. Una patente es un título que reconoce el derecho a explotar, en exclusiva, una invención, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular. Para que una invención pueda ser objeto de patente debe reunir tres requisitos: novedad, actividad inventiva y aplicación industrial. Existen tres vías para proteger las invenciones: la vía nacional, mediante solicitud individualizada en cada estado; la vía europea , mediante solicitud con designación de entre aquellos países europeos que sean parte del Convenio Europeo de Patentes; y la vía internacional, para obtener protección en cada uno de los estados que forman parte del Tratado PCT , Patent Cooperation Treaty.
Andalucía registró más patentes que Cataluña
Si analizamos las solicitudes de patentes del año pasado (la estadística de este va por agosto), en Andalucía casi la mitad, 241, fueron hechas por particulares, y más de la cuarta parte, 142, por universidades; el resto correspondió a empresas, 117, y organismos públicos, 27. Desde el año 1998, primero para el que se tienen datos , Andalucía se sitúa como la comunidad con mayor incremento tanto absoluto como relativo en el número de patentes solicitadas, habiéndose triplicado en el período (201,1%), significativamente por encima del crecimiento agregado nacional (28,6%).
Estos resultados reflejan que Andalucía está realizando «un notable esfuerzo» en términos de generación de conocimiento para su aplicación industrial, siendo además significativo que «en los últimos siete años, y a pesar de la crisis económica, el número de solicitudes de patentes no ha dejado de aumentar , salvo en 2012, mientras que en el conjunto de todas las comunidades ha descrito un perfil de continuo descenso», apuntan desde la Consejería de Economía y Conocimiento. Su consejero, Antonio Ramírez de Arellano, a pesar de tan buenas perspectivas, no se conforma : «Es necesario intensificar la producción innovadora por parte de las empresas en Andalucía, de forma que el peso que éstas tienen en el total de regiones, un 11 por ciento, se equipare al que muestran las solicitudes de, por ejemplo, las universidades con el 28 por ciento».
¿Y qué se patenta en Andalucía? De todo; en esto no nos diferenciamos del resto. Por poner unos ejemplos, entre las patentes solicitadas en Sevilla y autorizadas en 2014 hay proyectos relacionados con la energía solar; una preparación inyectable de melatonina, molécula que sirve para regular el insomnio, del Servicio Andaluz de Salud (SAS); un acceso remoto a los contadores del agua o una columna dispensadora de bebidas de una conocida marca de cervezas. Estos han sido presentados por empresas, tanto públicas como privadas. Pero a esos proyectos de indudable utilidad se suman otros de particulares que destacan por su innovación o singularidad, como una pasta para reparar cuero, la carretilla ligera que sube escalones sin esfuerzo o una placa «anticancerígena» para terminales móviles. Atendiendo al ámbito de actividad, el sector químico y el de la ingeniería mecánica son los dos campos que aglutinan el mayor número de patentes concedidas en Andalucía, representando en los últimos años el 33,64% y el 20,61%, respectivamente.
El informe «Estadísticas de Propiedad Industrial (OEPM). Año 2013» que la Agencia Andaluza del Conocimiento, dependiente de la Consejería de Economía elaboró, detalla, el papel de las universidades en el registro del conocimiento. Los datos son muy positivos. En el periodo 2005-2013 que analiza los centros de toda España destaca la Universidad de Sevilla, que ocupa la primera posición a nivel nacional en cuanto a solicitudes de patentes internacionales, seguida por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Politécnica de Cataluña. Entre las 10 primeras posiciones de este ranking se encuentran también tres universidades andaluzas más: la Universidad de Granada, sexta posición, la de Málaga, séptima, y la Universidad de Cádiz en octavo lugar.